Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Videos | Espaciales | Astrofísica

Capturan audio del Sol cuando emite partículas al espacio

Un nuevo vídeo capturó el frenético sonido que produce una tormenta solar, basado en datos grabados por dos sondas espaciales mientras eran bombardeadas por partículas cargadas durante una reciente erupción del Sol.

Publicado: Miércoles, 9/5/2012 - 10:10  | 4002 visitas.

Part�culas solares captadas por el sat�lite SOHO
Partículas solares captadas por el satélite SOHO
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El material se compone por audio e imágenes que muestran al Sol a principios del mes de Marzo de este año, cuando produjo una gran erupción considerada como la más grande en ocho años. La tormenta desató una onda de plasma solar y partículas energéticas, las cuales fueron grabadas por dos sondas: la Messanger (que orbita alrededor de Mercurio) y por el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO).

El creador del vídeo se llama Robert Alexander, un estudiante de doctorado de diseño científico de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, quien utilizó una técnica que sonidificó las medidas realizadas por ambas naves con el objetivo de explicar cómo, representando información en forma de ondas sonoras, es posible ayudar a los científicos con los análisis y la extracción de datos.

La sonidificación -como hemos dicho- es un proceso que consiste en convertir información y datos en sonido. Ésta práctica suele ser utilizada en los Contadores Geiger que se encargan de detectar radiación y que emiten pequeños "clicks" cuando son expuestos a partículas de altas energías. Mientras que la sonidificación no es generalmente utilizada para detectar patrones en conjuntos de datos, los científicos del Grupo de Investigación Heliosférica están interesados en probar sus potenciales beneficios.

"Robert nos está dando otra herramienta de investigación", afirmó Jim Raines quien dirige la misión como Ingeniero de Operaciones en el Laboratorio de Investigaciones Físicas del Espacio en la Universidad de Michigan. "Estamos acostumbrados a mirar líneas onduladas en gráficas e imágenes, pero los seres humanos son muy buenos escuchando cosas. Nos preguntamos si hay un camino para buscar cosas en los datos que son difíciles de ver".

Alexander comenzó traduciendo 90 horas de información en bruto en ondas de audio, para luego ajustar la velocidad de reproducción y ejecutarla a través de una serie de algoritmos. Sin disminuir la velocidad de reproducción, varios días de valiosa información pudieron ser comprimidos en fracciones de segundo.

Con información de Circuito Aleph

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Videos

 



Imágenes

 


Noticias


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com