Existe una idea demasiado extendida y falsa, de que en una sociedad donde el gobierno no juegue más que un papel de juez y protector de los derechos a la vida y la propiedad, sería una sociedad mezquina y despreocupada de los más necesitados. Nada más lejos de la verdad. Basta revisar dos textos vitales sobre el tema, para entender que nada impulsa más la generosidad que el ver satisfechas primero las propias necesidades. Estos son “From mutual aid to the welfare State” de David Beito, y “En defensa de los más necesitados” de Alberto Benegas Lynch (h) y Martín Krause, norteamericano y argentinos respectivamente. El lugar de origen de los autores no es casual: al haber sido sociedades libertarias durante toda o gran parte del siglo XIX, los EEUU y la Argentina vieron la aparición de sociedades filantrópicas, caritativas, obrero-fraternales y empresariales, que hacían lo que luego confiscó el Estado en el s.XX -con su publicitado “gasto social”- de forma mucho más eficaz, humana y sobre todo, sin quitar a unos para dar a otros. De esta forma los enfermos, desempleados (el desempleo “estructural” aparece casualmente al mismo tiempo que las leyes laborales), accidentados y quienes caían en desgracia familiar temporal tenían una ayuda financiera y humana decisiva así como suficiente. El mal llamado Estado Benefactor ha creado desincentivos para el trabajo, para la formación de una familia y para el sostenimiento de los lazos comunitarios. Pero ese tema merece todo un artículo separado. Lo importante es reconocer que no hay nada que la sociedad civil no pueda hacer bajo liderazgo y que requiera de jefes (coerción) y política para lograr. Si necesita un ejemplo local, visite el barrio “El Comité del Pueblo” en Quito: se ha formado una red privada en que las familias comparten los costos para la medicina preventiva a un precio extremadamente cómodo, y que representa sin duda una verdadera forma de solidaridad, y no de redistribución impersonal de la riqueza.
Y si a esto se le agrega un clima cultural basado en el amor propio y el aprecio por los logros personales y ajenos, el panorama se completa. Como dijo el filósofo objetivista y sicólogo Nathaniel Branden: “Existe evidencia abrumadora de que mientras más alto el nivel de autoestima, más propenso será uno a tratar a los demás con respeto, gentileza y generosidad”. Las sociedades que valoran el logro, que admiran en vez de envidiar, tienden también a ser generosas en casos que auténticamente requieren de la ayuda de la comunidad.
Enlaces a sitios |
| |
About.com: Economics includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.
| Akamac e-texts on the history of economic and social thought.
|
Associative Economics approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ
| Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism
|
Bibliography of Economic Literature from the American Economic Association.
| Capitalism Site philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.
|
Commodity Buffer Stocks information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.
| David de Ugarte Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía
|
Debate Económico Debate Económico - Artículos de opinión
| Directorio de Economía Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas
|