Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas

La pobreza es abatida por primera vez en la Historia

Nada como una economía creciente sobre bases monetarias sólidas (no-inflacionarias), como garantía de que cada generación tendrá acceso a mejores bienes materiales y culturales que la anterior.

Publicado: Viernes, 1/9/2006 - 14:34  | 1450 visitas.

Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Para analizar la pobreza en la Historia humana, es necesario poner las cosas en perspectiva. Durante 7.000 años el ser humano no conoció otra cosa que la pobreza. Como dijo el investigador Nathan Rosenberg: “la percepción de la pobreza como algo moralmente intolerable en una sociedad rica, tuvo que esperar a la aparición de una sociedad rica”. Incluso los “ricos” –la nobleza y los reyes- de hace 300 años envidiarían las condiciones de expectativa de vida, mortandad infantil, salud y acceso a otros bienes con las que una familia de clase media ecuatoriana cuenta actualmente, valore ésta o no adecuadamente a los grandes genios científicos y empresariales del mundo que lo hacen posible. Al ritmo al que iban las cosas en la antigüedad, tomaba casi 2.000 años duplicar el ingreso promedio en un país. Pero Inglaterra lo hizo en 60 años durante la Revolución Industrial, resultado de la libertad político-económica que las ideas de la Ilustración permitió. Taiwán, Hong-Hong y China lo han logrado en menos de 10 años, por una sencilla razón: el know-how y los capitales ya están disponibles para el país relativamente pobre que se decida a liberalizar su economía y volverse un campo de juego estable para el empresarialismo.

El análisis de Marx sobre explotación entre clases sociales, resultaba ser falso; tanto como el de Lenin sobre explotación entre países. Cada vez más gente en más y más países ha salido de la pobreza. Como dice el sueco Johan Norberg: “Desde luego, el europeo occidental o norteamericano es 19 veces más rico que en 1820, pero un latinoamericano es 9 veces más rico, un asiático 6 veces más rico y un africano cerca de 3 veces más rico. Así es que, ¿de quién fue robada esa riqueza? La única forma de salvar esa teoría de suma cero, sería encontrar el naufragio de una nave espacial increíblemente avanzada que hubiéramos vaciado hace 200 años. Pero ni siquiera eso salvaría la teoría. Entonces tendríamos que explicar de quién robaron esos extraterrestres sus recursos”. Y es que la economía no es un juego de suma cero. Ambas partes ganan, pero el “fuerte” le trasmite su fortaleza al “débil” en el proceso. Por lo tanto y aunque sea difícil de creer, el relativamente más pobre es el más beneficiado al asociarse con el relativamente más rico.

Por ende, la brecha entre clases sociales se estrecha en vez de incrementarse. Las sociedades más orientadas al libre mercado tienen una diferencia de ingreso entre su quintil más rico y el mas pobre, de 14 veces (Norberg, 2001). ¿Parece demasiado? En los países más orientados a redistribucionismo estatal, los impuestos y la falta de libertad empresarial como el nuestro, es de 32 veces. Eso debería decirnos mucho. Por otro lado, la pobreza absoluta (no la relativa, siempre somos más pobres que “alguien”) se redujo del 40% al 21% desde 1981 a nivel mundial hasta la fecha. Es tal vez uno de los fenómenos humanos más masivos e importantes de la historia, pero no espere verlo en los libros de historia muy pronto. La lentitud de los creadores de opinión pública para reconocer las bondades del sistema de empresa es pasmosa.

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com