Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas

La distribución de la riqueza

Nada como una economía creciente sobre bases monetarias sólidas (no-inflacionarias), como garantía de que cada generación tendrá acceso a mejores bienes materiales y culturales que la anterior.

Publicado: Viernes, 1/9/2006 - 14:32  | 3798 visitas.

Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Marx escribió tres largos y densos volúmenes tratando de convencernos de que el “trabajo” (entiéndase el de tipo físico) crea riqueza. Claro, era el inicio de la era industrial y era muy fácil confundirse al ver tanta máquina y músculo. Pero el gerente y los accionistas de la empresa eran quienes en realidad hacían marchar la economía. Esto se ha vuelto más claro gracias a la economía de servicios actual: quienes tienen las ideas, saben manejar equipos humanos y tecnología, y asumen riesgos con sus capitales, son los verdaderos responsables de la creación de riqueza. El resto de nosotros colaboramos, no porque no nos quede más remedio, si no porque la división del trabajo es mucho más productiva que procurarnos nuestra propia comida, nuestros vestido y ni hablar de medicinas y otros bienes que tomamos erradamente como obvios en nuestras vidas. Dicho de otro modo, el capitalismo no está basado en la explotación y “alienación” de los trabajadores de su trabajo. Está basado en la inevitable creación e mejores oportunidades para los trabajadores y en el compartir productos del trabajo de cada uno, cada año de forma más accesible. Lo único que trabaja en contra de este proceso es la inflación, que es la erosión del valor de la moneda -si retomamos su sentido preciso y dejamos de confundir la el efecto con la causa. Cuando existe inflación, el ahorro y los salarios pierden poder adquisitivo cada año. Cuando existe estabilidad monetaria (dinero con respaldo en metálico o un rara avis como el banco central germano bajo la tutela de Ludwig Erhard, responsable de las condiciones para el “milagro alemán” que infló la moneda en 8% durante toda una década, es decir un bajísimo 0,7% por año en promedio) es posible el cálculo económico (contabilidad de costos) y por ende se puede producir más con iguales medios o igual con menores recursos. Esto genera una inevitable competencia entre empresarios por reducir precios sin perder sus ganancias, es decir, bajando costos igual o a mayor ritmo, y forzando a los productores de bienes de capital al mismo proceso, benévolo para la sociedad en su conjunto. De esta forma se genera un fenómeno casi olvidado desde la Segunda Guerra Mundial: una economía de precios que caen cada año frente a los salarios y el ahorro, volviendo más rica a la clase media y elevando a los pobres a las clases medias, sin dejar de ser rentable en absoluto. Aunque sin tener el total de estas condiciones, un caso latinoamericano insuficientemente reconocido es Chile, donde en los 15 años de mayor libertad económica la clase media paso de ser un 40% a ser un 65% de la población y recortándose igualmente el número de pobres de 40% al 17%.

Una economía libre distribuye la riqueza de acuerdo al aporte productivo de cada persona y empresa, premiando a) la innovación, b) el ahorro, y c) la inversión, en notable recompensa al auto-interés inteligente: el que sabe que para enriquecerse se debe atender las necesidades de los demás de forma consistente. Nada como una economía creciente sobre bases monetarias sólidas (no-inflacionarias), como garantía de que cada generación tendrá acceso a mejores bienes materiales y culturales que la anterior.

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com