Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronomía

Makemake, el planeta enano diferente

Makemake. Este mundo helado de nombre sonoro descubierto hace poco, en 2005, y que orbita las partes más externas del Sistema Solar, se ha mantenido relativamente oculto y misterioso para los astrónomos.

Publicado: Lunes, 25/3/2013 - 19:48  | 6520 visitas.

Planeta MakeMake
Planeta MakeMake
Imagen: Diario ABC (Espa�a)


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Pequeño y lejano, poco se sabía sobre él, aparte, por supuesto, de que esun planeta enano, como también lo son Eris y el famoso Plutón. Ahora, investigadores españoles han conseguido desvelar las auténticas características del extraño Makemake y «tomarle las medidas» al observarlo mientras cruzaba por delante de una estrella distante, algo realmente complejo. Pese a lo que se creía, carece de atmósfera.

El planeta enano tiene dos tercios el tamaño de Plutón y se encuentra en una órbita aún más lejana que la del polémico planeta degradado en el cinturón de Kuiper. Observaciones previas mostraban que era similar a sus colegas enanos, por lo que se creía, erróneamente, que tenía una atmósfera parecida. El nuevo trabajo, liderado por José Luis Ortiz, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha demostrado, sin embargo, que Makemake no tiene una atmósfera significativa.

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron un intenso trabajo de cálculo y coordinación. «Dado que apenas conocíamos nada de Makemake, y no esperamos que haya una misión espacial a este planeta enano en muchas décadas, nos volcamos en buscar y observar potenciales ocultaciones por este cuerpo», explica José Luis Ortiz. Lo que buscaban, en otras palabras, era «pillar» a Makemake cuando pasara por delante de una estrella, una oportunidad excepcional y en ese caso, muy poco corriente, ya que se trata de un tramo del cielo con relativamente pocas estrellas.

16 telescopios

Debido a que sus diámetros angulares son extraordinariamente pequeños y sus órbitas no se conocen bien, dar con este tipo de objetos lejanos no resultaba tarea fácil. «En algunos sentidos, es como atinar a una mosca a unos cincuenta kilómetros de distancia con un láser poco más ancho que la mosca», compara el investigador. Para lograrlo, el equipo utilizó una red de 16 telescopios, entre los que se encontraban el Very Large Telescope y el New Technology Telescope, ambos del Observatorio Europeo Austral (ESO). Siete de los observatorios lograron captar a Makemake de paseo por delante de la estrella. Se trata de la primera vez que telescopios gigantes han detectado una ocultación estelar producida por un objeto transneptuniano.

«Cuando Makemake pasó frente a la estrella, bloqueando su luz, en lugar de apagarse y volver a brillar de forma gradual, la estrella desapareció y reapareció bruscamente», señala Ortiz. «Esto significa que el pequeño planeta enano (a diferencia de Plutón) no tiene una atmósfera significativa». No obstante, cabe la posibilidad de que pueda albergar zonas donde se forme una atmósfera local.

Sin lunas

Los científicos también han conocido otras características de Makemake. Por ejemplo, han podido determinar su tamaño con precisión (una elipse con unos ejes de 1.430 y 1.502 kilómetros de longitud) y han estimado, por primera vez, su densidad, 1,7 gramos por centímetro cúbico. Además, su albedo, la cantidad de luz que refleja su superficie, es del 77%, superior al de Plutón (52%) pero inferior al de Eris (96%). La ocultación también ha descartado la existencia a su alrededor de lunas de más de doscientos kilómetros de diámetro.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com