Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Geología

Suiza podría vivir otro tsunami, tras el ocurrido en 563

Suiza, que no tiene costa marítima, pero sí varios lagos, no puede descartar totalmente tener que volver a vivir otro tsunami como el que ocurrió en el año 563 en el lago Lemán, según un artículo publicado en la revista Nature Geoscience.

Publicado: Martes, 22/1/2013 - 11:29  | 3321 visitas.

Lago Lemán
Lago Lemán
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los tsunamis, que suelen estar asociados a importantes terremotos, son particularmente temidos en las costas marítimas, tras los dramas acaecidos en Indonesia en 2004 y en Japón en 2011.

Sin embargo, un equipo de la Universidad de Ginebra demuestra que las regiones sin costa marítima ni mayores riesgos de sufrir terremotos importantes, tampoco están a salvo de los efectos destructores de los tsunamis.

Así, en el año 563, una ola gigante devastó la orilla del lago Lemán, el mayor lago natural de Europa Occidental, en lo que se conoce como la catástrofe del Tauredunum.

Dos relatos históricos describen este mortífero tsunami, causado por derrumbes en donde hoy es el cantón suizo de Valais, a más de 70 kilómetros de Ginebra, en el lugar en que el Ródano entra en el lago Lemán.

Este tsunami inundó la orilla del lago, arrasó pueblos, habitantes y animales, destruyó el puente de Ginebra y penetró en la ciudad, dejando muertos.

Un equipo de la Universidad de Ginebra, especializado en limnogeología (estudio de sedimentos lacustres), dirigido por Katrina Kremer, llevó a cabo una investigación en lo más profundo del lago.

Dicho estudio permitió descubrir un depósito gigante de sedimentos bajo el lecho del lago, el cual, según los investigadores, se depositó de una sola vez.

Este depósito tiene más de 10 kilómetros de largo y cinco de ancho, un espesor promedio de cinco metros y un volumen mínimo estimado en 250 millones de metros cúbicos, o sea el contenido de 100.000 piscinas olímpicas. El depósito es más espeso en el sureste, lo cual indica que su origen sería la región donde desemboca el Ródano en el lago.

Los investigadores también analizaron muestras biológicas, que confirman una datación que sitúa la llegada de ese depósito entre los años 381 y 612.

La secuencia exacta de los acontecimientos que vinculan los desprendimientos del monte Tauredunum y el tsunami del lago Lemán sigue siendo incierta, pero los investigadores emiten la hipótesis de que el impacto del desprendimiento sobre sedimentos arenosos desestabilizó los terrenos de la zona de entrada del Ródano en el lago, la cual se desmoronó, provocando el tsunami en la superficie del Leman.

Simulaciones informáticas mostraron que luego de un desmoronamiento de este tipo, una ola de 13 metros llegó al cabo de 15 minutos más tarde a Lausana y una de ocho metros a Ginebra, 70 minutos después.

Una reconstitución de la ciudad de Ginebra, basándose en la configuración del siglo VI, revela que una ola de ocho metros habría pasado por encima de las murallas de la ciudad, afectando el puente y los molinos, como lo describieran historiadores de aquella época.

Según los investigadores, un acontecimiento así podría reproducirse.

Hoy en día, más de un millón de personas viven a orillas del Lemán y la ciudad, según los investigadores, es sumamente vulnerable, dada su poca altura con respecto al nivel del agua y su ubicación en la extremidad del lago en forma de embudo, lo cual amplifica mucho la amplitud de las ondas.

"Queremos demostrar que las olas de un tsunami pueden afectar potencialmente a ciudades, alrededor de este lago o de otros grandes lagos del mundo", explicó Kremer a la AFP, para quien este riesgo, conocido por los geológos, ha sido "subestimado".

Noticia publicada en Ecodiario (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas Eras Geológicas
Erosión Fallas Geológicas Geología Marina Geólogos Ingeniería Geológica
Institutos Laboratorios Medios Museos Organizaciones
Petrología Publicaciones Sofware Tectónica de Placas

Enlaces a sitios

Alerta Tierra

Sitio donde puedes encontrar información actualizada acerca de volcanes, tornados, calentamiento global, huracanes, tormentas solares, tsunamis, etc.

ART in Geosciences

Application-Research-Training in Geosciences Economic geology, sedimentology, mineralogy, geochemistry, petrography, geography (geomorphology and paleopedology).(Inglés)

GEO

Introducción a la geología, curiosidades, pasatiempos y enlaces sobre esta ciencia terrestre

GeoForo

Tierra de Geologos. Un foro para hablar sobre la Geología.

Geología de España

Página sobre geología en la que se recoge información sobre la geología de España: evolución, cuencas, animaciones, gráficos, bibliografía, etc.

Geología en Internet

Primer portal en español dedicado a las ciencias geológicas y todo lo relacionado con la geología, paleontología, mineralogia, vulcanología

Geología.com

Geología.com

Geoscience Information Group

Is an affiliated group of the Geological Society and the UK affiliate of the International Association of Mathematical Geologists

Kaos Geológicas

Documentacion de Geología y Ciencias Afines Web de documentacion de Geología y ciencias afines: apuntes, manuales, exámenes. Incluye un importante directorio de enlaces, foro y otras secciones de interés.(Español)

Tierra

Página dedicada a las Ciencias de la Tierra: Geología, Meteoritos, Oceanografía, Hidrogeologia. Foros, Organismos, Divulgación.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com