Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Sismología

Un estudio asegura que la extracción de aguas influyó en el terremoto de Lorca

El estudio del CSIC y la Universidad Complutense ha sido publicado en Nature Geoscience. La extracción de agua varió la carga sobre la placa tectónica. Los científicos han elaborado un modelo que mejora la previsión sísmica.

Publicado: Martes, 29/1/2013 - 13:19  | 3275 visitas.

Terremoto en Lorca, España
Terremoto en Lorca, España
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid revela una relación entre el hundimiento que sufre el terreno en Lorca y las características del terremoto tectónico que afectó al municipio murciano el 11 de mayo de 2011.

Los investigadores, que publican sus resultados esta semana en la revista Nature Geoscience, aseguran que el segmento de terreno que se movió durante el seísmocoincide con la cuenca del Alto Guadalentín, una zona de extracción de agua subterránea.

En un comunicado de prensa, el CSIC explica que el equipo de científicos, que lleva desde 2006 analizando las tasas de deformación del terreno del sureste de la península a partir de imágenes de satélite, ha confirmado que el terremoto de magnitud 5,1 se produjo en la falla de Alhama de Murcia, la más activa de la región. El deslizamiento a lo largo de la falla tuvo lugar a tan solo dos o tres kilómetros de profundidad.

"El estudio demuestra por primera vez que una variación del peso sobre la corteza terrestre, en este caso, debido a una disminución de carga por la extracción de agua subterránea en la cuenca del Alto Guadalentín, que registra una tasa de hundimiento de 10 centímetros al año, puede controlar las características de un terremoto tectónico", explica el investigador del CSIC José Fernández, que trabaja en el Instituto de Geociencias, un centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.

Además de identificar el segmento de la falla que se deslizó, los científicos han desarrollado un modelo de carga empleando los datos históricos de extracción de agua subterránea entre 1960 y 2010, así como el área de hundimiento detectada entre 1992 y 2007.

"Este modelo nos permitió simular los cambios de esfuerzos acumulados en la corteza terrestre desde el comienzo de la extracción de agua y ver de qué modo y dónde afectaba a la falla de Alhama de Murcia. Sorprendentemente, ambos modelos coincidían en las zonas de máximo movimiento durante el terremoto y de máxima acumulación de energía por extracción de agua subterránea", indican los investigadores.

Cuantificar el riesgo sísmico

Según el investigador Pablo González, de la Universidad de Western Ontario (Canadá), el trabajo utiliza por primera vez un modelo físico que cuantifica las diferentes variables que intervinieron en el terremoto, que se desencadenó "porque en la zona ya había acumulada mucha energía tectónica".

Los resultados señalan que la relación entre el hundimiento causado por la extracción de agua y el tipo de deslizamiento podría, en general, ayudar a entender cómo y dónde se puede producir un terremoto.

"El estudio podría ayudar al desarrollo de mejoras en la cuantificación del riesgo sísmico y complementar los mapas que sirven actualmente para definir la normativa de construcción", precisa González.

Asimismo, la investigación permite delimitar qué condiciones requieren determinadas zonas de la falla para que la ruptura asociada a un terremoto se inicie, propague o detenga.

"En el futuro tendremos que profundizar en los aspectos de modelización y en el diseño de redes instrumentales que permitan confirmar y concretar la relación entre terremotos", agrega el científico.

En un artículo paralelo, Jean-Philippe Avouac, profesor en el California Institute of Technology de Pasadena (EEUU), advierte de que "hay que permanecer alerta a las perturbaciones causadas por la acción humana", según informa Efe. "Sabemos como iniciar terremotos, pero aún estamos lejos de saber cómo controlarlos" afirma Avouac.

Noticia publicada en RTVE (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com