Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Los artistas prehistóricos pintaban «de oído»

Un estudio revela que los lugares que conservan pinturas rupestres tienen una acústica especial.

Publicado: Miércoles, 23/1/2013 - 11:7  | 4476 visitas.

Pinturas rupestres del barranco castellonense de La Valltorta
Pinturas rupestres del barranco castellonense de La Valltorta
Imagen: Diario ABC (Espa�a)


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los artistas prehistóricos elegían las paredes en las que plasmar suspinturas rupestres atendiendo a la acústica del lugar. Así lo revela un estudio de investigación realizado por expertos de las universidades de Zaragoza y de Barcelona. Para ello han analizado los yacimientos del barranco de La Valltorta, en Castellón, un destacado exponente de la pintura prehistórica levantina datado entre los años 9.000 y 6.000 antes de Cristo.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista «Journal of Archaeological Science» por el profesor del departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, Carlos García Benito, y la profesora e investigadora del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona Margarita Díaz-Andreu.

Las conclusiones son que los lugares concretos en los que hay pinturas rupestres tienen una mejor sonoridad que otros situados en la misma zona. Eso hace pensar a los investigadores que los artistas elegían previamente los lugares atendiendo a su acústica y pensando en los usos que se les iba a dar después, posiblemente conusos rituales. Si las ceremonias eran individuales, la acústica era de un tipo; si eran colectivas, de otro. De hecho, se han diferenciado emplazamientos con pinturas rupestres que ofrecen mejor sonoridad de cara a la pared, y otros de cara al exterior, de ahí que se piense en que los primeros eran para observación o rituales individuales, y los segundos para ceremonias colectivas en las que se exigía otro tipo de sonoridad.

Para este estudio se han grabado y medido los sonidos producidos dentro de los abrigos en los que hay pinturas y en diferentes zonas del barranco. Se han reproducido tanto sonidos producidos por la voz humana, como por silbatos o por la acción de dar palmas. Y se han analizado aspectos como por ejemplo la reverberación y el eco.

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com