Hasta ahora se pensaba que el asteroide Vesta escasamente contenía hidrógeno, aunque los apuntes obtenidos con el ‘detector de rayos gamma y neutrones’ de la sonda Dawn de la NASA aseguran que no es así. Este elemento abunda en las regiones más antiguas del asteroide, Pese que es exógeno: procede de otros objetos que impactaron en el pasado, factiblemente condritas carbonáceas (un tipo de meteorito).
"El hidrogeno (H, uno de los dos elementos del agua) se ubica en desiguales formas en el sistema solar, y en Vesta factiblemente en forma de hidroxilo (OH) y en agua ligada a minerales", explica a SINC Thomas Prettyman, del Instituto de Ciencias Planetarias (EEUU).
El investigador coordina uno de los dos estudios que esta semana se divulgan en Science sobre Vesta. El otro trabajo, que lidera el científico Brett W. Denevi desde la Universidad Johns Hopkins (EEUU), se centra en el nacimiento de los ‘pozos’ que aparecen en el interior de algunos cráteres de impacto del asteroide. Los dispositivo internos volátiles localizados en estos se relacionan con la presencia de condritas carbonáceas ricas en agua.
"Que el hidrógeno sea abundante en el regolito (capa superficial) de Vesta es enormemente atrayente, ya que nos revela que el entorno de los estrelladas permitió sobrevivir a silicatos hidratados, y en algunas zonas la superficie fue violentamente alterada por el agua liberada, como describe el paper sobre los pozos", resume Prettyman.
El investigador revive que este tipo de acontecimientos de impacto y formación de cráteres así mismo ocurrieron en Marte, "así que nuestras observaciones de Vesta proporcionan una pieza más del puzle sobre cómo el agua Muestra forma a los objetos del sistema solar".
A distancia de la mayoría de los otros asteroides, constituidos por fragmentos de cuerpos que fueron más descomunales, se desea decir que Vesta ha sobrevivido como un protoplaneta desde su formación en los principios del sistema solar.
A la Tierra han arribado hasta ahora 1.133 meteoritos HED (con howardita, eucrita y diogenita), que se desea decirn proceden de Vesta, Pese que solo alredor de 60 se han visto caer. Uno de estos es el que se observó impactando sobre los campos de Puerto Lápice (Ciudad Real) en mayo de 2007.
Noticia publicada en Pueblo y Noticias
Enlaces a sitios | | |
Astrogeología Astrogeología Idioma: Akkadian / Akkadian | Astrogeología Astrogeología Idioma: Armenian / Armenian |
Carl Sagan Memorial Station Carl Sagan Memorial Station Idioma: Armenian / Armenian | Earth and Space Science Browser Earth and Space Science Browser Idioma: Armenian / Armenian |
Estudio de la Geología Planetaria en los años '80 Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos. Idioma: Armenian / Armenian | Geoscience Departments Geoscience Departments Idioma: Armenian / Armenian |
Página web de la NASA sobre Pedro Duque Página web de la NASA sobre Pedro Duque Idioma: Armenian / Armenian | Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar. Idioma: Armenian / Armenian |
Planetary Image Atlas, Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea. Idioma: Armenian / Armenian | Portal sobre astrogeología Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc. Idioma: Armenian / Armenian |
|