Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Cabeza de humanos aumento de tamaño desde el siglo XIX

Las dimensiones de la cabeza de los seres humanos parecen haber comenzado a crecer tras un período de disminución, afirmó un estudio de la Universidad de Tennesee según el cual en los últimos 180 años el aumento equivale al tamaño de una pelota de tenis.

Publicado: Miércoles, 31/10/2012 - 20:59  | 2088 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En análisis, presentado durante una reunión de la American Association for Physical Anthropology, se basa en las medidas de más de 1 500 cráneos recogidos en varias colecciones que los habían recibido en donación, a partir de 1825.

Se afirma que la cabeza creció en altura unos ocho milímetros en el período considerado, un valor pequeño de por sí, pero que lleva a un aumento de volumen de 200 centímetros cúbicos, equivalente justamente al de una pelota. "La mayor parte de los cráneos donados eran caucásicos, por eso la medición tiene un valor científico solo para ese grupo, pero es posible que el fenómeno abarque también a otros", explicó el autor del estudio, Lee Jantz. "De todos modos -precisó el investigador- hay que decir que una cabeza más grande no significa automáticamente más inteligencia".

Desde el comienzo de la evolución humana la medida del cráneo fue en aumento, hasta llegar a una meseta hace 30 000 años e incluso comenzar a empequeñecerse entre 5 000 y 6 000 años atrás, según una teoría porque con la llegada de la agricultura ya no hacía falta ser particularmente inteligente para sobrevivir.

"Los estilos de vida en los últimos años cambiaron tanto que es difícil identificar una sola causa para este fenómeno -explicó el experto-, de lo que estoy seguro es de que el cambio se debe a algún factor ambiental". "Probablemente influyeron en las modificaciones diferentes patrones de crecimiento, debido a una mejor alimentación, menor mortalidad infantil y materna, menos trabajo físico y una baja en las barreras étnicas para el matrimonio", agregó.

En conjunto, la altura del cráneo creció en promedio 5,6 % desde fines del siglo XIX, mientras el largo del fémur se incrementó alrededor de un 2%.

Publicado por El Comercio (Ecuador) 

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com