Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronomía

Descubren la incubadora de estrellas más cercana a la Tierra

Masgomas-1 está a 11.500 años luz de la Tierra y posee más de 60 estrellas jóvenes y masivas. Por primera vez se confirma la presencia en un mismo cúmulo de estrellas supergigantes evolucionadas y estrellas calientes aún sin evolucionar.

Publicado: Martes, 22/5/2012 - 7:55  | 2073 visitas.

C�mulo estelar Masgomas-1
Cúmulo estelar Masgomas-1
Imagen: Instituto de Astrof�sica de Canarias


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un grupo de tres investigadores del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto el cúmulo estelar masivo, en el que conviven estrellas supergigantes con otras aún sin evolucionar, más cercano a la Tierra después del Trumpler 14.

Se trata del Masgomas-1, un cúmulo de 20.000 masas solares, que se ha descubierto en el marco de un programa de búsqueda sistemática de cúmulos masivos que comenzó hace 4 años un equipo de astrofísicos, y que forma parte de la tesis doctoral de Sebastián Ramírez Alegría, dirigida por Antonio Marín-Franch del CEFCA y Artemio Herrero del IAC.

Según ha explicado a Efe Marín-Franch, la observación se realizó desde el observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, con un telescopio WHT, en dos ocasiones, hace dos años y seis meses después, y durante el último año los trabajos se han centrado en analizar y tratar de entender los datos, publicados en el número de mayo de la revista Astronomy & Astrophysics.

La galaxia "perezosa"

El investigador ha informado de que se calcula que en nuestra galaxia habrá unos cien cúmulos masivos (de más de 10.000 masas solares, y sin embargo sólo se han descubierto una decena, lo que ha hecho pensar a los astrofísicos de que era una galaxia "perezosa" que no formaba estrellas al mismo ritmo que otras.

Y es que mientras este fenómeno se ha podido observar en otras galaxias, en el disco de la Vía Láctea, donde se forman la mayoría de las estrellas, hay nubes de gas y polvo que impedían poder llegar con un telescopio convencional al nacimiento de los astros.

No ha sido hasta hace quince años, con la aparición de los detectores infrarrojos, cuando se ha podido acceder al disco de la galaxia y comprobar que la Vía Láctea es "una máquina eficiente de formar nuevas estrellas".

El poder detectar los cúmulos, medir la masa de las estrellas y su edad ayuda a comprender cómo es de eficiente la galaxia, es decir, el ritmo de la actividad de formación estelar, y conocer la estructura y los procesos que tienen lugar en la Vía Láctea para así entender su origen.

Masgomas-1 es un cúmulo estelar abierto masivo que tiene el doble de masa que su homólogo más cercano, Trumpler 14.

Se halla en el brazo del Escudo-Centauro de la Vía Láctea a 11.500 años luz de la Tierra y posee más de 60 estrellas jóvenes y masivas (de más de 8 veces la masa del Sol) ligadas por la fuerza gravitatoria.

Según declaraciones Marín-Franch recogidas por el Gobierno de Aragón, "el caso de Masgomas-1 es especialmente interesante porque, por primera vez, se ha confirmado en un mismo cúmulo la presencia de estrellas supergigantes rojas ya evolucionadas y estrellas calientes aún sin evolucionar.

"Esto ha permitido a los investigadores -añade- determinar de manera precisa la edad del cúmulo, que se encuentra en torno a 9 millones de años". "Muy joven en términos astrofísicos".

Para saber cómo de activa es una galaxia formando estrellas es necesario conocer cuántos cúmulos de estrellas jóvenes contiene.

"Conocer y caracterizar las regiones en las que se están formando estrellas masivas, o se han formado recientemente, nos ayuda a comprender un poco mejor nuestra propia galaxia", resume el investigador del CEFCA.

Noticia publicada en Te Interesa (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com