Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Turiasaurus riodevensis, el dinosaurio más grande de Europa

Una fundación paleontológica española presentó hoy el cráneo fósil del mayor de los dinosaurios encontrados hasta ahora en Europa, el Turiasaurus riodevensis, un saurópodo que vivió hace 145 millones de años, medía más de treinta metros de longitud y pesaba cuarenta toneladas.

Publicado: Miércoles, 25/4/2012 - 11:19  | 1781 visitas.

Turiasaurus riodevensis. Med�a m�s de treinta metros y pesaba cuarenta toneladas
Turiasaurus riodevensis. Medía más de treinta metros y pesaba cuarenta toneladas
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Recreación en 3D del cráneo de un Turiasaurus riodevensis, cuyos restos fósiles -los del cráneo- han sido presentados hoy. Es un animal de 30 a 35 metros de longitud y que vivió hace 145 millones de años. El autor de la imagen es Francisco Gascó. Cedidas por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

Los restos fósiles, más de 24 huesos craneales y siete dientes, presentados este miércoles en el Laboratorio de Paleontología de la Fundación Dinópolis de Teruel (centro-este de España), fueron hallados en la campaña de excavaciones de 2005 en el yacimiento de Barrihonda-El Humero, en la localidad de Riodeva.

Según los investigadores, los cráneos de este tipo de dinosaurios "rara vez se conservan" porque son extremadamente frágiles -cuatro de cada cinco saurópodos hallados carecen de cráneo-, sin embargo, en esta ocasión se ha podido recuperar información del 70 por ciento de los restos, tras varios años de preparación e investigación.

El "Turiasaurus riodevensis -de unos 30 ó 35 metros de longitud- se convierte así en el saurópodo más completo de la Península Ibérica", según los paleontólogos, quienes han publicado el hallazgo en la revista científica Journal of Systematic Paleontology.

Los restos fósiles presentados ratifican que se trataba de un dinosaurio herbívoro, con un cráneo de 78 centímetros, y suponen una nueva aportación al esqueleto de este animal, del que ya tienen un 55 por ciento.

Los primeros restos del dinosaurio fueron hallados en 2003 y correspondían a un húmero, que medía 179 centímetros. El investigador Rafael Royo explicó que el equipo de paleontólogos tardó dos años en preparar "minuciosamente", hueso a hueso, el material presentado ahora y que ha sido comparado con otros fósiles ya conocidos.

Royo detalló que, además de los restos fósiles del cráneo, tienen fragmentos del cuello, de las vértebras de la espalda, de la pata delantera y trasera, la cadera y la escápula. Subrayó que el hallazgo de la cabeza confirma que se trata de una nueva especie, el Turiasaurus riodevensis.

La primera vez que los investigadores hablaron de este nuevo saurópodo fue en 2006, cuando publicaron sus descubrimientos en Science. Ese año, además de definir la especie se creó un nuevo grupo de saurópodos llamado Turiasauria y estudios posteriores demostraron que los representantes de este grupo se encuentran dispersos por Europa y Tanzania y que vivieron desde el Jurásico Medio (hace 170 millones de años) hasta el límite entre el Jurásico y el Cretácico (hace 150-140 millones de años).

En concreto, la antigüedad de la especie Turiasaurus riodevensis, de 40 toneladas y una boca con unos 60 dientes, se estima en 145 millones de años.

Entre los saurópodos gigantes encontrados hasta ahora pueden citarse el Argentinosaurus, en América del Sur; el Seismosaurus, en América del Norte; el Giraffatitan y el Paralititan, en África; el Mamenchisaurus, en Asia, y el Turiasaurus, en Europa.

De todos ellos, de los únicos de los que se ha encontrado información sobre el cráneo son el Giraffatitan, el Mamenchisaurus y, ahora, el Turiasaurus.

Noticia publicada en Informador (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Grupos de Fósiles Imágenes Institutos
Legislación Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología
Paleontólogos Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com