Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Descubren en Sudamérica los embriones de reptil más antiguos

Los embriones de reptil más antiguos, de hace 280 millones de años y pertenecientes al grupo de los mesosaurios, fueron descubiertos en América del Sur por un equipo internacional de paleontólogos, anunció hoy en un comunicado el CNRS, centro nacional francés de investigación científica.

Publicado: Lunes, 23/4/2012 - 17:4  | 2492 visitas.

Mosasaurio
Mosasaurio
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los fósiles apuntan a que los mososaurios, reptiles acuáticos, habrían sido vivíparos, es decir que parían a crías bien desarrolladas.

Un "espécimen en gestación" descubierto en Brasil revela que los mososaurios que poblaban ese territorio "retenían los embriones en el útero durante la mayor parte de su desarrollo", precisa el CNRS.

En Uruguay, Michel Laurin, del CNRS, y sus colegas exhumaron 26 especímenes de mososaurios adultos, todos asociados a embriones o a ejemplares muy jóvenes, y de la misma época que el fósil brasileño.

"Estos especímenes, más o menos desarticulados, son difíciles de interpretar, pero probablemente se trata en su mayoría de embriones en el útero", añade el comunicado.

En el mismo lugar se encontró un "huevo aislado de mososaurio", lo que plantea una incógnita puesto que los seres vivíparos en principio no se reproducen por huevos.

Según los paleontólogos, que publican su hallazgo en la revista británica Historical Biology, los mososaurios de Uruguay ponían huevos en un estadio avanzado de desarrollo del feto, y esos huevos debían eclosionar entre varios minutos y varios días más tarde.

En cualquier caso, estos fósiles de embriones son los ejemplares más antiguos conocidos hasta ahora, y adelantan "en 60 millones de años la aparición de este modo de reproducción" vivípara, según el CNRS.

Noticia publicada en La Hora (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com