Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Química

La bacteria que convierte el dióxido de carbono en combustible líquido

Un equipo de la UCLA (universidad de California) en Los Ángeles ha logrado modificar genéticamente un microorganismo que convierte el dióxido de carbono en isobutanol 3-metil – 1-butanol, ambos de los cuales podrían ser utilizados como una fuente de combustible para automóviles o para cualquier otro motor de combustión.

Publicado: Viernes, 20/4/2012 - 17:36  | 3098 visitas.

Ralstonia eutropha H16
Ralstonia eutropha H16
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Llamado Ralstonia eutropha H16, la bacteria utiliza la electricidad para fijar dióxido de carbono en alcoholes (que no son otra cosa que carbono, oxigeno e hidrogeno en un orden diferente). En teoría los átomos de hidrogeno podrían ser creados con energía solar, pero por razones de seguridad en este caso el equipo uso electricidad en lugar de ácido fórmico. Las bacterias luego hacen su trabajo dentro del alcohol y convierten la sustancia en alcohol carburante al mezclarlo con el CO2.

En esencia si detallamos el avance de la UCLA lo que han creado es un biorreactor que convierte la electricidad en combustible líquido. En un mundo que quiere utilizar la electricidad en lugar de la gasolina, pero donde la infraestructura no está ahí para alimentar a un carro eléctrico esta tecnología sería un trampolín perfecto. Imagínese un coche que convierte el CO2 en combustible, ya sea que use esta fuente de energía como fuente primaria o que tenga una tecnología hibrida.

James Liao el investigador principal del proyecto nos brinda un panorama general de lo que sería en la práctica: "Hemos sido capaces de separar la reacción a la luz de la reacción a la oscuridad y en lugar de utilizar la fotosíntesis biológica, el objetivo es usar paneles solares para convertir la luz solar en energía eléctrica, luego en un producto químico intermedio y finalmente utilizarlos para fijar el dióxido de carbono en la sustancia y así producir combustible". En resumen, parece que usted podría tener un coche con paneles solares en el techo y estos a su vez captar la energía necesaria para crear el combustible líquido que sería usado por el mismo motor del coche.

Por último es importante tener en cuenta que al convertir el dióxido de carbono (un gas invernadero) en combustible que ya de por si es una muy buena idea, recuerde que este va a ser quemado nuevamente y por lo tanto va a producir más CO2, pero el reciclaje es muy importante ya que con el precio de los combustibles una tecnología como esta aplicada a cualquier coche aliviaría el bolsillo de muchos. Por lo tanto el siguiente paso de la UCLA es ver cómo puede masificar el uso del electrobiorreactor y de toda a tecnología e sí.

Noticia publicada en Tecnociencia (Colombia)

Categorías

» Agregar Enlace
Aplicaciones Bibliotecas Bioquímica Bitácoras Centros de Información
Ciencia de Superficies Constantes Químicas Cromatografía Diccionarios Directorios
Educación y Formación Electroquímica Empresas Espectrometría de Masas Espectroscopía
Eventos Experimentos Físicoquímica Fotoquímica Historia de la Química
Imágenes Ingeniería Química Institutos Instrumentos Investigación
Laboratorios Medios Museos Organizaciones Química Analítica
Química Atmosférica Química Clínica Química Computacional Química Forense Química Inorgánica
Química Medioambiental Química Orgánica Quimica Teórica Químicos Quimiometría
Reacciones Químicas Seguridad e Higiene Software Sustancias Químicas

Enlaces a sitios

"Martindale"s Virtual Chemistry Centre"

"Martindale"s Virtual Chemistry Centre"

About.com: Chemistry

features articles, guides, links, and other chemistry resources.

About.com: Chemistry

presents articles, links, and a chat room.

Chem Sources

Chem Sources

Chemical Engineering & Materials Science Michigan State University

Chemical Engineering and Materials Science at MSU merged in 2001, bringing exciting changes to two excellent degree programs, including new opportunities in microelectronics, biomaterials, environmentally friendly materials, and nanotechnology.

ChemInfo - Chemical Information Sources

ChemInfo - Chemical Information Sources

Chemistry Guide

Chemistry Guide

Chemistry Home

student links to chemistry topics at 6th & 7th form level.

Chemistry in Africa

Chemistry in Africa

Chemistry in Latinamerican Countries

Chemistry in Latinamerican Countries



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com