Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Hallan fósiles de 'arqueociátidos' en El Jagüelito, Argentina

Un importante hallazgo paleontológico en tierras rionegrinas concretaron investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en Sierra Grande. Se trata de restos fósiles de 'arqueociátidos' que estaban en bloques calcáreos de la Formación El Jagüelito.

Publicado: Lunes, 7/1/2013 - 15:35  | 2012 visitas.

Fósil de arqueociátidos
Fósil de arqueociátidos
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Fueron animales pequeños, de varios centímetros, y que poseían forma cónica o cilindro-cónica y su descubrimiento "permite confirmar que la Patagonia, hace unos 500 millones de años se encontraba a miles de kilómetros de América y cercana a la Antártida oriental", expusieron expertos.

Los trabajos originales sobre el hallazgo,  autor fue el geólogo y profesor Pablo González, fueron publicados este año en las revistas especializadas Geological Acta y Geological Journal.

En 1984, durante el 9º Congreso Geológico Argentino que se realizó en Bariloche, el reconocido geólogo argentino, Víctor Ramos, propuso -basado en unas pocas evidencias- la idea que la Patagonia había sido un terreno separado del resto de América del Sur y que colisionó con el continente hace unos 300 millones de años.

Esta idea generó una gran polémica en la comunidad científica  que durante más de 20 años discutió el tema sin llegar a acuerdos que permitieran la aceptación o el rechazo de la idea propuesta.

Recientemente, el geólogo Pablo González, profesor de la carrera de geología de la UNRN con sede en Roca e investigador del Conicet, realizó en Sierra Grande  de los hallazgos paleontológicos más importantes de la década que permiten confirmar que la Patagonia, hace unos 500 millones de años se encontraba a miles de kilómetros de América y cercana a la Antártida oriental.

Los trabajos, publicados este año en las revistas especializadas Geological Acta y Geological Journal, dan  del hallazgo de arqueociatos en las proximidades de Sierra Grande. Estos organismos fósiles presentaban una morfología similar a la de las esponjas actuales y formaban extensos arrecifes durante el lapso que va entre los 570 y los 540 millones de años antes del presente.

Los fósiles hallados en Río Negro son los primeros con esas características en América del Sur y son similares a los hallados por otros investigadores en los Montes Transantárticos, una cadena de  que divide a la Antártida en una porción occidental y otra oriental con historias geológicas muy diferentes.

Las afinidades entre los arqueociatos de Sierra Grande y los antárticos permiten, no solo apoyar la hipótesis de la aloctonía de la Patagonia, sino también establecer la posición en la que se encontraba, esto es separada del resto de América del Sur, a miles de km de su posición actual y adyacente a la Antártida oriental.

Los fósiles fueron encontrados en el curso del río Salado, al norte de Sierra Grande. Los restos de arqueociátidos están en bloques calcáreos de la Formación El Jagüelito y tienen afinidad con la Provincia Paleobiogeográfica Antártica - Australiana y permiten establecer una estrecha correlación entre el Macizo Nordpatagónico Oriental y el orógeno Ross - Delameryan del borde sur de Gondwana, supercontinente que incluía entre otros bloques a África, Australia, América del Sur y la India. "La zona de "sutura", o sea el lugar donde está la unión entre América del sur y la Patagonia sería la dorsal de Huincul", se precisó. El descubrimiento se produjo, tras varios años de investigación y exploración in situ, en el 2011.

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com