Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

El 'Homo antecessor' comía niños de tribus enemigas para defender su territorio

'Homo antecessor', una especie homínida que vivió hace unos 800.000 años en Atapuerca (Burgos), contemplaba en su dieta ejemplares de otros homínidos, sobre todo individuos inmaduros a los que sometía a los mismos procesos de carnicería que a los animales.

Publicado: Jueves, 20/12/2012 - 17:56  | 2214 visitas.

El Homo Antecessor vivi� en Europa hace 1,2 millones de a�os seg�n esta mand�bula hallada.
El Homo Antecessor vivió en Europa hace 1,2 millones de años según esta mandíbula hallada.
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Desde hace años se sabe que el "Homo Antecessor" practicaba el canibalismo, pero nunca había quedado claro hasta ahora por qué lo hacía. Un estudio sugiere que el infanticidio y el canibalismo lo practicaban por la defensa y ampliación de un territorio rico en recursos, una conducta que se observa ahora en los chimpancés, informa en una nota el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación IPHE ha comparado el canibalismo practicado por chimpancés, humanos modernos y casos arqueológicos con las evidencias del nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina (Sierra de Atapuerca) para "explorar las posibles causas que motivaron esta conducta en el Pleistoceno inferior", indica Palmira Saladié, autora principal del estudio e investigadora del IPHES.

Según el trabajo, publicado recientemente en "Journal Human Evolution", no se observan diferencias en el tratamiento de la carne de las carcasas o de los huesos de Homo antecessor con el de otros animales. Los investigadores compararon las marcas de corte y fracturas de los huesos de estos homínidos para el consumo del tuétano (sustancia blanca en el interior de los huesos) con las localizadas en otros animales.

"Esto sugiere, tal y como ya se publicó en 2010 en la revista "Current Anthropology", que los homínidos que utilizaron Gran Dolina como campamento cazaban y consumían individuos de otros grupos de manera recurrente, incluyendo esta conducta en su sistema cultural", añade la misma investigadora.

Aunque hay un número creciente de restos humanos con claras evidencias de canibalismo en yacimientos prehistóricos de Europa, este tipo de registro es aún escaso para extraer conclusiones generales.

La mayoría de los individuos que consumía el "Homo Antecessor" eran sobre todo niños "lo que indica el consumo de individuos relacionados con un menor riesgo para el agresor durante su captura".

La "caza" se podría haber producido en un intento de proteger el territorio de grupos de vecinos o de nuevos grupos entrantes en la misma zona. "En el momento del asalto, los atacados probablemente pudieron ser pocos individuos, incluidos niños y adolescentes, acompañados de machos y hembras adultos", señala la científica.

Los chimpancés también atacan niños

La distribución de edades de los homínidos canibalizados no es consistente con la que muestran otros casos de exocanibalismo practicado por grupos de homínidos o humanos. En cambio, es similar a los perfiles de edad que se observan en el canibalismo asociado con la agresión intergrupal en los chimpancés.

"Utilizamos una analogía con la conducta de estas primates para proponer que los homínidos de TD6 llevaban a cabo ataques de bajo riesgo sobre miembros de otros grupos para defender el acceso a los recursos dentro de los propios territorios y tratar de ampliar estos espacios en detrimento de los grupos vecinos", apunta Saladié.

Según los investigadores, el canibalismo se realizó entre sociedades productivas, estructuradas y jerárquicas, y con cargas simbólicas muy complejas, que poseían mitos en las que el canibalismo se incluía dentro de su concepción del mundo. "Esta complejidad -explica Saladié- no se puede transferir directamente a las sociedades cazadoras y recolectoras del Pleistoceno, para quienes la práctica de esta costumbre puede haber sido impulsada por circunstancias ecológicas, o por la combinación de ambas razones, aunque no son fácilmente visibles en el registro arqueológico"

Noticia publicada en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com