Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

El estrés y la depresión pueden encoger el cerebro

La depresión mayor, o el estrés crónico, pueden causar pérdida de volumen cerebral, una condición que contribuye a la alteración emocional y cognitiva.

Publicado: Viernes, 7/12/2012 - 21:29  | 1816 visitas.

Depresi�n
Depresión
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Ahora, un equipo de investigadores, liderado por científicos de Yale, ha descubierto un interruptor genético que desencadena la pérdida de conexiones cerebrales en seres humanos, y la depresión en modelos animales. Los resultados, han sido publicados en la revista "Nature Medicine".

La investigación muestra que el interruptor genético, conocido como un factor de transcripción, reprime la expresión de varios genes necesarios para la formación de conexiones sinápticas entre las células cerebrales, lo que a su vez podría contribuir a la pérdida de masa cerebral en la corteza prefrontal.

"Queríamos poner a prueba la idea de que el estrés provoca una pérdida de sinapsis en el cerebro humano", ha afirmado el autor principal, Ronald Duman, profesor de Psiquiatría, Neurobiología y Farmacología en Yale. "Así -continua el investigador- hemos demostrado que los circuitos normalmente involucrados en la emoción, así como la cognición, se interrumpen cuando este factor de transcripción se activa".

El equipo de investigación ha analizado tejidos donados de pacientes deprimidos y no deprimidos, y ha buscado distintos patrones de activación de genes. El estudio ha revelado que los cerebros de los pacientes que habían estado deprimidos exhibían menores niveles de expresión de los genes requeridos para la función y estructura de las sinapsis cerebrales.

El coautor H.J. Kang ha descubierto que, al menos, cinco de estos genes podrían estar regulados por un solo factor de transcripción, llamado GATA1. Cuando el factor de transcripción se hubo activado, los roedores mostraron síntomas depresivos, lo cual sugiere que GATA1 desempeña un papel, no sólo en la pérdida de las conexiones entre las neuronas, sino también en los síntomas de la depresión.

Duman cree que las variaciones genéticas en GATA1 podrán, algún día, ayudar a identificar a las personas en alto riesgo de depresión mayor, o la sensibilidad al estrés. "Esperamos que, mediante la mejora de las conexiones sinápticas, ya sea con nuevos mha cincluído Duman.

Noticia publicada en El Correo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com