Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Un estudiante resuelve gracias a Google el enigma del bombardeo cósmico del siglo VIII

La revista Nature publicó hace unas semanas una interesante investigación llevada a cabo por científicos japoneses que describía una potentísima oleada de radiación procedente del espacio exterior en el siglo VIII.

Publicado: Lunes, 26/11/2012 - 9:29  | 2609 visitas.

Representaci�n de los rayos c�smicos atravezando la atm�sfera
Representación de los rayos cósmicos atravezando la atmósfera
Imagen: RIA Novosti


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las huellas de este extraordinario evento habían sido encontradas impresas en los anillos de los árboles de la época mediante el análisis de carbono 14. Un estudiante de la Universidad de California Santa Cruz, de nombre Jonathon Allen, asegura que podría haber aclarado el misterio, y todo gracias a una simple búsqueda en Google, según se recoge en este blog.

Según explica en un artículo enviado a Nature, en el año 774 d.c. apareció un misterioso "crucifijo" rojo en el cielo, una señal que fue recogida por una crónica anglosajona del siglo VIII en el The Avalon Project, una biblioteca online. Esa extraña cruz pudo haber sido la explosión de una supernova nunca antes reconocida. 

Al joven estudiante le picó la curiosidad. Las únicas causas que podían provocar un impacto tan poderoso solo podrían ser la explosión de una supernova o gigantescas llamaradas solares, pero ninguno de estos eventos estaban registrados en los años 774 y 775 d.c., etapa en los que se dispara el índice de carbono-14 de dos viejos cedros japoneses analizados.

Geza Gyuk, astrónomo del Planetario Adler de Chicago, EE.UU., experto en utilizar las crónicas anglosajonas para investigar eventos astronómicos, dice que el descubrimiento de Allen es sorprendente y muy sugerente. Por otra parte, Donald Olson, físico de la Texas State University en San Marcos, EE.UU., asegura que "otra posible explicación del "crucifijo rojo" en el cielo puede ser la dispersión de la luz del sol en un nube tenue de cristales de hielo. Obviamente, ahora les toca a los astrofísicos buscar pruebas firmes que confirmen o desmientan la hipótesis del joven Allen.

Noticia publicada en La Vanguardia (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com