Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Hallan enorme cantidad de fitoplancton debajo del hielo del Ártico

Una misión de la NASA permitió descubrir una enorme cantidad de fitoplancton, algas vitales para la cadena alimentaria de los océanos, en el lugar menos esperado: debajo del hielo del Ártico, indicó un estudio publicado en la revista Science.

Publicado: Jueves, 8/11/2012 - 18:13  | 2426 visitas.

Fitoplancton en el Mar de Chukchi
Fitoplancton en el Mar de Chukchi
Imagen: CNN en Espa�ol


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En el marco de la investigación, que requirió tanto mediciones satelitales como muestras in situ, un equipo de la NASA fue enviado al mar de Chukchi, en la costa de Alaska, en el noroeste del continente americano.

Allí, los investigadores hallaron una biomasa de fitoplancton "extremadamente grande, alrededor de cuatro veces mayor que en aguas oceánicas abiertas".

La enorme cantidad de fitoplancton se extendía unos 100 kilómetros en la plataforma de hielo, tanto que "las aguas parecían literalmente una sopa de guisantes", dijo el jefe de la misión, Kevin Arrigo, a los periodistas.

"Nos quedamos atónitos. Fue completamente inesperado. Fue, literalmente, el florecimiento de fitoplancton más intenso que he visto en los 25 años que llevo haciendo este tipo de investigaciones", dijo Arrigo, un científico de la Universidad de Stanford en California.

"Al igual que los tomates en la huerta, todo el fitoplancton requiere luz y nutrientes para crecer", explicó Arrigo. "Se suponía que había muy poca luz debajo del hielo y no esperábamos ver muchas" de estas minúsculas algas.

Para la misión, llamada "Impacto del Cambio Climático en los ecosistemas y la Química del Medio Ambiente Ártico del Pacífico", o ICESCAPE, por sus siglas en inglés, los científicos realizaron dos expediciones entre junio y julio de 2010 y 2011.

Arrigo dijo que el descubrimiento provocó "un cambio fundamental" en la comprensión del ecosistema del Ártico", que se creía frío y desolado. Antes, se pensaba que las diminutas plantas unicelulares no crecían hasta que el hielo se derretía.

Este sería el lugar con mayor concentración de fitoplancton en el mundo, dijo Arrigo, quien se sorprendió de que hubiera ido "creciendo por debajo de una capa de hielo marino tan gruesa como la estatura de un niño de cinco años".

Este hallazgo sugiere que el océano Ártico es más productivo de lo que se creía, aunque se necesitan más estudios para determinar cómo este fitoplancton bajo el hielo influye en los ecosistemas locales.

Organismo microscópico en la base de la cadena alimenticia del océano, y esencial para los ciclos reproductivos de los peces, las aves acuáticas y los osos polares, el fitoplancton es también esencial en el proceso de fotosíntesis.

Sin embargo, desde 1950, su cantidad cayó un 40%, principalmente por el creciente impacto del cambio climático, según un estudio de 2010 publicado en la revista Nature.

Publicado por El Economista (España) 

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com