Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Hace 110 millones de años, cuatro insectos llenos de polen se ahogaron en resina

Pudiera ser el comienzo de un nuevo guion de Parque Jurásico, y nada tendría de pasado-ficción. Los cuatro insectos eran hembras de tisanópteros, con el cuerpo recubierto de granos de polen. Así se han conservado en una pieza de ámbar en Álava...

Publicado: Lunes, 4/6/2012 - 18:28  | 1872 visitas.

Reconstrucci�n del insecto tisan�ptero
Reconstrucción del insecto tisanóptero
Imagen: Diario ABC (Espa�a)


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los insectos conservados en ámbar y el polen forman la evidencia directa de polinización más antigua conocida hasta hoy día -la única del mesozoico-, según la investigación publicada hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), firmada por Enrique Peñalver y Eduardo Barrón (Instituto Geológico y Minero de España, IGME); Xavier Delclòs, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB, y la Dra. Carmen Soriano (Sincrotrón de Grenoble), entre otros expertos.

Las plantas necesitan intercambiar el polen para su reproducción, y por eso utilizan un «transporte» eficaz, quizá el mejor posible: los insectos. Actualmente se cuentan unas 200.000 especies de animales polinizadores, la mayoría insectos. La polinización por insectos es un proceso que siempre se asocia a las plantas con flores (angiospermas), de las que hoy hay más de 240.000 especies.

Los tisanópteros (o trips), protagonistas de esta historia, son unos diminutos insectos considerados polinizadores poco eficientes durante mucho tiempo, que se alimentan generalmente de tejidos vegetales y polen (en general, de angiospermas). Suelen ser de color marrón o negro, y se conocen unas 5.600 especies.

Los científicos han hallado cuatro hembras de esos insectos tisanópteros conservadas en ámbar de Álava, hace unos 110-105 millones de años, con el cuerpo cubierto de polen de gimnospermas. Una de las hembras quedó atrapada en la resina transportando 140 granos, otra transportaba 137 granos. Estos insectos, de menos de dos milímetros de longitud, presentaban en su cuerpo unos pelos con pequeños anillos seriados, nunca vistos antes, para mejorar el atrape y transporte del polen.

Un fenómeno raro

La polinización de gimnospermas por insectos es un fenómeno muy raro. Las gimnospermas actuales, como los pinos, los abetos, las araucarias y las cycas, entre otros grupos, tienen una polinización debida al viento, que transporta el polen al azar. Hace 110 millones de años, en pleno periodo Cretácico, los bosques todavía estaban constituidos principalmente por gimnospermas, y las angiospermas (plantas con flores) eran una minoría.

¿Por qué recolectaban polen estos insectos del Cretácico? Según los expertos, los pelos anillados para recolectar y transportar el polen no surgieron debido a una presión de selección evolutiva para la polinización, sino que tendría un carácter accidental.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com