Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Anatomía

Análisis genómicos revelan que la vagina es un órgano más complejo

Lejos de ser un órgano pasivo, una mera vía de paso, la vagina alberga una gran riqueza biológica que difiere de unas mujeres a otras y que suele evolucionar a lo largo del ciclo menstrual, según una investigación dirigida desde la Universidad de Maryland (EE.UU.) en la revista Science Translational Medicine.

Publicado: Martes, 22/5/2012 - 11:38  | 5507 visitas.

Maj desnuda de Goya
Maj desnuda de Goya
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La investigación obligará a corregir las ideas vigentes sobre qué es una vagina sana. Si hasta ahora se consideraba que la vagina debe tener bacterias del género Lactobacillus para protegerse de infecciones, los nuevos resultados indican que algunas mujeres están igualmente protegidas gracias a bacterias distintas. A falta de Lactobacillus, estas mujeres serían diagnosticadas actualmente de vaginosis –una alteración patológica de la flora vaginal– y candidatas a ser tratadas con antibióticos. Pero los investigadores de la Universidad de Maryland han demostrado que no tienen ninguna alteración patológica sino que son casos de variación dentro de la normalidad. Y, por lo tanto, que no deben ser tratadas con antibióticos.

Por otro lado, en los casos en que sí haya vaginosis, la investigación abre la vía a adecuar el tratamiento a la flora vaginal de cada mujer. "Muchos estudios y tratamientos se basan en la idea de que todas las mujeres son iguales y reaccionarán de manera similar a los tratamientos", declara Jacques Ravel, director del trabajo, en un comunicado difundido por la Universidad de Maryland. Los nuevos datos muestran que "cada mujer parece tener su propio estado de salud".

La investigación se ha basado en 32 jóvenes voluntarias que a lo largo de 16 semanas se han prestado a extraerse muestras vaginales dos veces por semana. Al mismo tiempo, han rellenado una encuesta diaria en la que se les preguntaba sobre cualquier variable que pudiera estar relacionada con su flora vaginal, como –entre otras– el sangrado menstrual, el uso de támpax o la actividad sexual.

Tras analizar las muestras vaginales con técnicas genómicas de secuenciación masiva, los investigadores han observado que hay cinco tipos principales de floras bacterianas entre las participantes en el estudio. Tres de ellos contienen bacterias del género Lactobacillus, que segregan ácido láctico y crean un entorno hostil que defiende la vagina frente a microorganismos invasores. En los otros dos tipos de floras vaginales son otras bacterias las que construyen una primera barrera de protección frente a las infecciones. Estos resultados confirman los de un estudio anterior presentado el año pasado por los mismos investigadores.

La principal novedad del nuevo trabajo es que hay una gran variedad de bacterias, no solo entre los distintos tipos de flora vaginal, sino dentro de cada tipo. En algunas mujeres –pero no en todas- incluso se han observado diferencias importantes en la composición de la flora vaginal de un día al siguiente (si han tenido una relación sexual) o de una semana a la siguiente (según el momento del ciclo menstrual). Pero, sean de un tipo u otro, y varíen o no varíen con las relaciones sexuales o el ciclo menstrial, todas estas floras vaginales son igualmente sanas, destacan los investigadores.

"El microbioma vaginal es mucho más complejo y diverso de lo que se había imaginado", destacan Steven Witkin y William Ledger, de la Universidad Cornell (EE.UU.), en un artículo complementario publicado en Science Translational Medicine.

Más allá de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las vaginosis, la investigación ayuda a entender por qué algunas parejas son infértiles pese a que tanto el hombre como la mujer son fértiles. Según la hipótesis que adelantan Witkin y Ledger, la particular guerra de sexos que tiene lugar en la vagina entre la flora (que se defiende de los invasores) y el semen (que contiene moléculas inmunosupresoras para superar las defensas de la vagina) acaba en algunas parejas con la derrota de los espermatozoides. En estos casos, tanto el semen sería fértil con otra flora vaginal como la flora vaginal con otro semen. Si la hipótesis es correcta, se abriría la vía investigar cómo se puede modificar la flora vaginal para conseguir el embarazo deseado.

Categorías

» Agregar Enlace
Cerebral Cráneos y Esqueletos Dental Educación y Formación modelamiento
Musculatura Organizaciones

Enlaces a sitios

A brief history of the basal ganglia

It was as early as 1664 when the first clear identification of distinct subcortical structures was published by the English anatomist Thomas Willis. Edinburgh University article

Anatomía Humana

Textos e imágenes sobre anatomía humana

Anatomía Humana en la Red

Lugar dedicado en especial a los alumnos de la UANL y a todos aquellos interesados en este tema

Anatomía Humana y Anatomía Patológica en Internet. Proyecto Visible Humano

Enlaces sobre anatomía humana y la traducción autorizada y actualizada de la página principal del Proyecto Humano Visible

Anatomía para Odontólogos

Cortes anatómicos del cráneo y rayos X

Anatomical medical images

Anatomical medical images

Anatomy

University College London

Anatomy links

Anatomy links

Anatomy resources in Internet

Anatomy resources in Internet

Apuntes Anatomía

Apuntes de anatomía humana de un estudiante de medicina, con imágenes, exámenes de conocimiento y noticias



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com