Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Climatología

Coníferas escandinavas sobrevivieron a la última glaciación

Un nuevo estudio a cargo de investigadores nórdicos ha cuestionado la extendida hipótesis de que la última glaciación hiciera desaparecer los bosques escandinavos hasta la llegada, hace unos 9 000 años, de un clima más cálido que habría fundido la placa de hielo.

Publicado: Lunes, 16/4/2012 - 13:44  | 2409 visitas.

Bosque de con�feras de Noruega
Bosque de coníferas de Noruega
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los hallazgos, publicados en la revista Science, sugieren que algunas coníferas habrían sobrevivido en las cumbres montañosas que sobresalían de la placa de hielo, tanto en zonas litorales como en islas. Por consiguiente, y desviándose de la teoría más aceptada, no todos los árboles que pueblan la región en la actualidad tendrían su origen en una migración de especies tras el deshielo.

El equipo científico, coordinado por investigadores del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Uppsala (Suecia) y el Museo Universitario de Tromsø (Noruega), ha descubierto que dichos árboles habrían logrado sobrevivir a un periodo de varios miles de años de glaciación.

«Nuestros resultados demuestran que no todas las coníferas escandinavas comparten los mismos ancestros, como antes pensábamos», informó el profesor Eske Willerslev, autor sénior del estudio y asociado al Centro de Geogenética. «Hubo grupos de píceas y pinos que sobrevivieron al adverso clima en reductos despejados de hielo, o refugios como los llamamos nosotros, durante decenas de miles de años, y que posteriormente consiguieron extenderse una vez desapareció el hielo. Hay, eso sí, píceas y pinos cuyo origen se sitúa en las zonas no heladas del sur y el este de Europa. Por consiguiente podría hablarse de especies de coníferas escandinavas originales o bien llegadas posteriormente de forma natural.»

Los autores evaluaron el ácido desoxirribonucleico (ADN) de píceas modernas y la composición del ADN de píceas y pinos obtenido de sedimentos extraídos mediante testigos sublacustres. Para obtener los resultados referidos, también examinaron muestras antiguas de ADN y restos de macrofósiles.

Una de las zonas estudiadas fue la isla de Andøya, en el noroeste de Noruega. El material obtenido de este emplazamiento tenía una antigüedad de entre 17 700 y 22 000 años. Se trata de una isla excepcional por cuanto permaneció exenta de hielo durante la última glaciación.

«El resto de indicios de la existencia de coníferas en plena glaciación se obtuvo en Trøndelag, en el centro de Noruega», informó la autora principal, la profesora Laura Parducci de la Universidad de Uppsala. «Una hipótesis posible es que estos árboles consiguieron sobrevivir en la cima de nunataks, es decir, las cumbres o riscos de montañas que asomaban de la cubierta glacial, o bien en zonas más protegidas y próximas a la costa atlántica, cuyas condiciones templadas habrían favorecido la supervivencia. Estas zonas habrían ofrecido a estos árboles terrenos donde enraizar y crecer pese al clima adverso.»

En la actualidad se pueden encontrar nunataks en la placa de hielo de Groenlandia, si bien esas protuberancias están desprovistas de árboles.

En referencia a los resultados, otro de los autores, la profesora Inger Greve Alsos, del Museo Universitario de Tromsø, declaró: «Lo más destacado de nuestras pesquisas es que permiten cuestionar nociones científicas muy arraigadas sobre la propagación de los árboles, su biodiversidad y su supervivencia en entornos adversos desde una perspectiva global, sobre todo a la vista del cambio climático y otras modificaciones e intervenciones en la naturaleza. Creo también que nuestros resultados revisten relevancia económica. Ahora sabemos que en Escandinavia hay dos variedades naturales de pícea, cada una con su propia historia, y es previsible que su calidad también sea desigual, por ejemplo en cuanto a su dureza.»

La profesora Alsos añadió que a continuación conviene establecer las posibles diferencias entre un tipo y otro de pícea, por medio de un sencillo análisis de ADN. «Será información muy significativa para quienes posean viveros y para quienes deseen criar píceas con características determinadas», aseguró.

Al estudio contribuyeron especialistas de Australia, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Rumanía y Reino Unido.

Noticia publicada en Cordis

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Calentamiento Global Clima Ártico Experimentos Institutos
Laboratorios Paleoclimatología Publicaciones

Enlaces a sitios

Climas de Chile

Explicación de las caraterísticas de los diferentes climas que existen en las diversas regiones

Climate Audit by Steve McIntyre

Climate Audit. Investigating the statistical methods used in climate science

Climate Check

Welcome to www.ClimateCheck.org This is an independent UK based website established to help evaluate and disseminate sound scientific information on climate change and its causes, as a guide to the public and policymakers.

Climate Debate Daily

Is intended to deepen our understanding of disputes over climate change and the human contribution to it. The site links to scientific articles, news stories, economic studies, polemics, historical articles, PR releases, editorials, and blog entries

Climate Resource Directory

Climate Resource Directory of Climate Challenge a project of more than 30 leading youth organizations throughout the U.S. and Canada.

CO2 Science

The Center for the Study of Carbon Dioxide and Global Change was created to disseminate factual reports and sound commentary on new developments in the worldwide scientific quest to determine the climatic consequences of the rise of CO2 content

Dr Roy Spencer

Ph.D. in meteorology at the University of WisconsinMadison. Senior Scientist for Climate Studies at NASAs Marshall Space Flight Center, NASAs Exceptional Scientific Achievement Medal for their global temperature monitoring work with satellites

Historia del Clima de la Tierra

En este sitio puedes ir saltando por mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas y de la historia general del clima. Por Anton Uriarte

NCAS

The National Centre for Atmospheric Science (NCAS) is a component of the Natural Environment Research Council (NERC), set up in 2002 to provide the UK with national capability in atmospheric science research and technology.. ,

Paleoclimatología

En este sitio puedes ir saltando por mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas y de la historia general del clima.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com