Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Climatología

La decadencia de la civilización maya coincidió con sequías

La decadencia de la civilización maya en la península de Yucatán y América Central coincidió con una disminución de aproximadamente el 40 por ciento de las lluvias, según un estudio que publica hoy la revista Science.

Publicado: Lunes, 2/4/2012 - 13:46  | 1341 visitas.

Ruinas mayas de Palenque
Ruinas mayas de Palenque
Imagen: Free Images


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El investigador Martín Medina Elizalde, mexicano nacido en Uruguay, de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, y su colaborador Eelco J. Rohing, que trabaja ahora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, en Cancún (México), llevaron a cabo el estudio.

Durante mucho tiempo los historiadores y arqueólogos han supuesto que la prolongada decadencia de la civilización maya, un proceso que duró unos doscientos años, estuvo vinculada con períodos de sequía. Estas sequías, según los investigadores, son similares a las que se proyectan bajo algunos de los modelos actuales de cambio climático.

"Desde el descubrimiento de la antigua civilización maya se ha señalado el cambio climático como un factor causal que explique su colapso siglos antes de la llegada de los primeros europeos al continente americano", escribieron los autores.

Los arqueólogos e historiadores han determinado que la "desintegración de la civilización maya clásica fue un proceso complejo que ocurrió entre los años 800 y 1000, el conocido como período clásico terminal (PCT)".

Si bien el cambio climático no explica completamente los complejos acontecimientos geográficos y sociopolíticos del PCT, "los registros paleoclimáticos y las evidencias arqueológicas indican que el PCT estuvo pautado por una serie de sequías que, probablemente, generaron significativos trastornos sociales en esa época". El proceso involucró una "catastrófica despoblación de la región", afirmaron los autores del informe. "Pero la naturaleza y gravedad de las sequías han seguido siendo enigmáticas", añade el estudio.

Medina y Rohling combinaron los registros detallados más conocidos del colapso de la civilización: los obtenidos en el Lago Chichancanab, el lago Punta Laguna y la caverna Tecoh, donde se encuentra la estalagmita Chaac, todos ellos en Yucatán.

Así, evaluaron las respuestas de los lagos en la península de Yucatán al ciclo estacional de lluvias usando un modelo de balance de masa de isótopos para la comparación con los patrones ambientales sugeridos por esos registros.
parque arqueológico de Tikal (Guatemala)

"Este enfoque proporciona un marco interpretativo único y coherente para todos los registros considerados y, por ello, para una validación cuantitativa cruzada de las señales ambientales", añadieron.

Los científicos determinaron que las evidencias paleoclimáticas "sustentan una interpretación coherente de reducciones considerables en la precipitación pluvial durante el período clásico terminal, aunque no tan graves como lo implicaban modelos propuestos anteriormente".

Yucatán, ecología sensible

Si estos episodios repetidos de clima más seco tuvieron un papel significativo en el destino de la civilización maya clásica, esto implicaría que la capacidad ecológica de la península de Yucatán es muy sensible a las reducciones de las lluvias, cita el artículo.

Esa sensibilidad a los cambios incluso relativamente menores en la precipitación aparentemente coincide con la observación de que, en el presente, las variaciones en las lluvias anuales asociadas principalmente con la frecuencia de las tormentas y depresiones tropicales afectan significativamente a los acuíferos subterráneos en la península de Yucatán.

B¡Noticia publicada en Informador (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Calentamiento Global Clima Ártico Experimentos Institutos
Laboratorios Paleoclimatología Publicaciones

Enlaces a sitios

Climas de Chile

Explicación de las caraterísticas de los diferentes climas que existen en las diversas regiones

Climate Audit by Steve McIntyre

Climate Audit. Investigating the statistical methods used in climate science

Climate Check

Welcome to www.ClimateCheck.org This is an independent UK based website established to help evaluate and disseminate sound scientific information on climate change and its causes, as a guide to the public and policymakers.

Climate Debate Daily

Is intended to deepen our understanding of disputes over climate change and the human contribution to it. The site links to scientific articles, news stories, economic studies, polemics, historical articles, PR releases, editorials, and blog entries

Climate Resource Directory

Climate Resource Directory of Climate Challenge a project of more than 30 leading youth organizations throughout the U.S. and Canada.

CO2 Science

The Center for the Study of Carbon Dioxide and Global Change was created to disseminate factual reports and sound commentary on new developments in the worldwide scientific quest to determine the climatic consequences of the rise of CO2 content

Dr Roy Spencer

Ph.D. in meteorology at the University of WisconsinMadison. Senior Scientist for Climate Studies at NASAs Marshall Space Flight Center, NASAs Exceptional Scientific Achievement Medal for their global temperature monitoring work with satellites

Historia del Clima de la Tierra

En este sitio puedes ir saltando por mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas y de la historia general del clima. Por Anton Uriarte

NCAS

The National Centre for Atmospheric Science (NCAS) is a component of the Natural Environment Research Council (NERC), set up in 2002 to provide the UK with national capability in atmospheric science research and technology.. ,

Paleoclimatología

En este sitio puedes ir saltando por mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas y de la historia general del clima.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com