Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronomía

El Hubble confirma la existencia del primer «planeta de agua»

El nuevo planeta acuático se encuentra a 40 años luz de la Tierra y tiene 2,7 veces el diámetro de nuestro propio mundo. El nuevo planeta acuático se encuentra a 40 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco.

Publicado: Miércoles, 22/2/2012 - 9:11  | 1489 visitas.

Representaci�n del planeta GJ1214b
Representación del planeta GJ1214b
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Una nueva clase de exoplaneta acaba de añadirse a las que ya conocíamos. Se trata de un extraordinario mundo formado, en su mayor parte, por agua. Hasta el momento, nunca se había encontrado nada parecido, aunque la existencia de "planetas acuáticos" ya había sido predicha por los científicos.

GJ1214b fue descubierto en 2009 por astrónomos del MEarth Project (cuyo objetivo es buscar planetas similares al nuestro usando telescopios basados en tierra). Pero sus características físicas no habían podido ser determinadas. Ahora, un equipo internacional de investigadores dirigido por Zachory Berta, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, ha logrado determinar, utilizando el telescopio espacial Hubble, que el planeta está compuesto principalmente de agua. Los investigadores publicarán sus resultados en un próximo número de la revista Astrophysical Journal.

"GJ1214b no se parece a ningún planeta que conozcamos -asegura Berta-. Una gran parte de su masa está hecha de agua".

El nuevo planeta acuático se encuentra a 40 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco. Se trata de una "supertierra" que tiene 2,7 veces el diámetro de nuestro propio mundo y es siete veces más masivo que él. GJ1214b gira alrededor de una enana roja. Completa una órbita cada 38 horas y sólo se encuentra a unos dos millones de km de su estrella. Se estima que su temperatura superficial ronda los 230 grados centígrados.

Ya en 2010, un grupo de investigadores sugería la naturaleza acuática de este mundo. Un equipo dirigido por el astrofísico Jacob Bean estudió entonces su atmósfera y sugirió que su componente principal era el agua. Sin embargo, sus datos no fueron suficientes para determinar sin lugar a dudas la composición del nuevo mundo. Ahora, Zachory Berta y sus colegas han dirigido el Hubble hacia GJ1214b, y lo han estudiado justo en el momento en que cruzaba por delante de su estrella.

Durante el tránsito, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera planetaria, revelando así la naturaleza de los gases que la forman. "Utilizamos el Hubble -explica Berta- para medir en infrarrojos el ocaso de este mundo". La neblina gaseosa de la atmósfera resulta más transparente en el infrarrojo que en la luz visible, por lo que las observaciones realizadas con el Hubble ayudaron a determinar si los gases atmosféricos eran simple bruma o si se trataba, por el contrario, de vapor de agua.

Los resultados no dejaron lugar a dudas. "Las mediciones hechas con el Hubble -afirma Berta- inclinaron definitivamente la balanza hacia una atmósfera húmeda".

Dado que la masa y el tamaño del planeta eran conocidas, los astrónomos pudieron calcular fácilmente su densidad, que resultó ser de apenas dos gramos por centímetro cúbico, muy inferior a la de la Tierra, que es de 5,5 gramos por centímetro cúbico. Y dado que el agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, resulta lógico pensar que GJ1214b tiene una proporción de agua mucho mayor que la de la Tierra, y también muchas menos rocas.

En resumen, se trata de un mundo con una estructura interna y externa completamente diferente al nuestro. Y para los que se pregunten cómo es posible que el agua líquida abunde en un entorno que está a 230 grados centígrados, Berta explica que "las altas temperaturas y las enormes presiones contribuyen a formar materiales exóticos como el ´hielo caliente´o el água superfluída´, sustancias que son completamente ajenas a nuestra experiencia diaria".

Los investigadores creen que GJ1214b se formó muy lejos de su estrella, lo suficiente como para que se formaran grandes cantidades de hielo de agua. Después, el planeta fue migrando hacia el interior del sistema. En una época pasada aún por determinar, GJ1214b debió de pasar a través de la zona de habitabilidad de su estrella, y tener temperaturas muy similares a las de la Tierra. Después, al seguir acercándose a su sol, las condiciones fueron cambiando hasta el estado actual.

Es tal el interés suscitado por este mundo, el primer planeta acuático confirmado por la ciencia, que GJ1214b será uno de los primeros mundos que estudie el futuro telescopio espacial James Webb, que sustituirá al Hubble a finales de esta década.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com