Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Logran que una planta vuelva a la vida 30.000 años después

Un equipo de científicos ruso consigue cultivar plantas a partir de frutos congelados hace 30.000 años. Los frutos fueron encontrados en la orilla del río Kolyma en Siberia, un lugar donde se suelen buscar huesos de mamut.

Publicado: Miércoles, 22/2/2012 - 13:3  | 1563 visitas.

Silene stenophylla. Foto: Yashina, et al
Silene stenophylla. Foto: Yashina, et al
Imagen: Agencia AP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo del Instituto de Biofísica Celular consiguió cultivar plantas de la especie silene stenophylla a partir de dicho fruto. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica PNAS, donde se asegura que ésta es, por decenas de siglos, la planta más antigua llevada a la vida. Anteriormente el record había sido establecido por una semilla de palmera conservada durante 2.000 años en Israel. 

El líder de la investigación, el profesor David Gilichinsky, murió pocos días antes de que el estudio fuese publicado. En su investigación, Gilichinsky y sus colegas describen cómo encontraron unas 70 madrigueras donde hibernan las ardillas en el río.

"Todas las madrigueras fueron encontradas a unos 20-40 metros de profundidad con respecto a la superficie actual, localizadas en estratos que contienen huesos de mamíferos grandes como mamuts, rinocerontes, bisontes o caballos, junto con otros representantes de la fauna de la época, así como restos de plantas", señala el estudio.

"La presencia de cuñas verticales demuestra que esta zona ha estado congelada durante todo este tiempo, que nunca ha habido deshielo". "Por lo tanto, las madrigueras fósiles y su contenido nunca se han derretido desde su congelamiento simultáneo".

Aparentemente las ardillas habrían escondido su botín de alimentos en la parte más fría de su madriguera, que se congeló de forma permanente, presumiblemente por enfriamiento de la región.

Dulce azúcar

De vuelta en el laboratorio, cerca de Moscú, los intentos anteriores llevados a cabo por el equipo para cultivar semillas antiguas fallaron. Finalmente las pruebas tuvieron éxito cuando se usaron elementos de la fruta distintos a las semillas, en concreto "tejido placental". "Éste es con mucho el ejemplo más extraordinario de longevidad de vegetales complejos", comenta Robin Probert, jefe de conservación y tecnología en el Banco de Semillas del Milenio del Reino Unido.

"No estoy sorprendido de que haya sido posible encontrar material vivo tan antiguo; nosotros habríamos buscado también en el hielo y en estas madrigueras congeladas con sus despensas dentro". "Lo que sí es sorprendente es que estén usando el material placental en vez de las semillas maduras".

La teoría del equipo ruso es que las células del tejido están llenas de sacarosa, lo que proporcionaría alimento a las plantas en crecimiento. Los azúcares son eficientes conservantes, y se está incluso estudiando su posible utilización para el mantenimiento de vacunas en lugares calurosos como África, sin la necesidad de refrigerantes. Esto explicaría porque células ricas en azúcar hayan sido capaces de sobrevivir en este estado durante tanto tiempo.

Plantas de la especie silene stenophylla todavía crecen en la tundra siberiana, pero cuando los científicos las compararon con sus primas de hace miles de años encontraron sutiles diferencias en la forma de los pétalos y en el sexo de las flores.

Los científicos sugieren que investigaciones de este tipo pueden ayudar en el estudio de la evolución y arrojar luz sobre las condiciones climáticas del pasado milenio. Pero lo más atractivo del descubrimiento es que podría hacer posible, usando las mismas técnicas, cultivar plantas ya extinguidas, considerando que las ardillas hayan guardado en sus madrigueras las semillas o los frutos.

"Creemos que las semillas podrían ser usadas después de miles, o posiblemente decenas de miles de años. No creo que valgan tras cientos de miles de años", dijo el doctor Probert. "Así que tendríamos la oportunidad de resucitar plantas que se extinguieron, de montar una especie de Parque Jurásico vegetal".

Noticia publicada en BBC News (Reino Unido)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com