Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Oscilación natural explicaría parte de la variación de la temperatura del agua en últimos 150 años

Carlos García Soto, investigador del Centro Oceanográfico de Santander, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y Robin Pingree, de la Marine Biological Association del Reino Unido (MBA), han publicado un trabajo en el que relacionan algunos procesos físicos y abundancias pesqueras con oscilaciones naturales del clima de gran escala.

Publicado: Lunes, 13/2/2012 - 17:47  | 1923 visitas.

Oscilaci�n Multidecenal del Atl�ntico en un puntos alto y bajo
Oscilación Multidecenal del Atlántico en un puntos alto y bajo
Imagen: ICECAP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los científicos analizaron la evolución de la temperatura superficial del agua en el golfo de Vizcaya y mares adyacentes y observaron que entorno al 25% de su variabilidad en los últimos 150 años podría explicarse por una oscilación natural conocida como AMO (Atlantic Multidecadal Oscillation).

El índice AMO representa una oscilación de la temperatura superficial del agua del Atlántico Norte con una periodicidad de entre 60 y 80 años que algunos autores relacionan con la circulación de las masas de agua profunda a gran escala.

"El análisis de la variabilidad multidecadal es fundamental para entender el clima presente y nos puede ayudar a separar el cambio climático causado por el hombre del debido a los ciclos naturales de largos períodos", explica Carlos García Soto. En este trabajo se analizaron también otros índices naturales de largo periodo, que se relacionaron con la temperatura superficial del agua.

Se analizó la influencia de la actividad del sol a través de las observaciones de sus manchas en los últimos 300 años. Se observó una relación muy clara donde la actividad solar explica hasta el 50% de la variabilidad de largo término de la temperatura del golfo de Vizcaya, excepto para las dos últimas décadas donde esta relación "se rompe debido al calentamiento global antropogénico que ha sido más intenso", explica el investigador del IEO.

Los investigadores además, han podido explicar, a través de la oscilación AMO, los mecanismos del Ciclo de Rusell, un fenómeno que se describió por primera vez en la revista Nature en 1971. El Ciclo de Russell describe una alternancia decadal de una situación con bajas concentraciones de huevos de sardinas y altas concentraciones de otras larvas de peces a otra situación con abundancias opuestas.

Ocurrió en el Canal de La Mancha en intervalos de 30 años y fue la primera observación de variación de largo término en la abundancia de especies pesqueras. "Describir la influencia del clima en las pesquerías es un desafío fundamental en nuestra investigación. Medio ambiente y pesca están íntimamente relacionados", explica Carlos García Soto.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra y el Ramón Margalef.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Oscilaci�n multidecenal del Atl�ntico, (Atlantic Multidecadal Oscillation) desde 1856 hasta 2009, y desde este �ltimo a�o el Atl�ntico continua en el pico de temperaturas ascendentes de forma natural.
Oscilación multidecenal del Atlántico, (Atlantic Multidecadal Oscillation) desde 1856 hasta 2009, y desde este último año el Atlántico continua en el pico de temperaturas ascendentes de forma natural.

Imagen: Digital Diatribes

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com