Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Sismología

Sólo el 50% de energía sísmica se liberó en Perú, según investigación

La ciencia y la nueva tecnología permitieron al Instituto Geofísico del Perú, a través de sus investigadores, determinar los lugares y la magnitud de los futuros grandes terremotos en ese país.

Publicado: Lunes, 13/2/2012 - 6:37  | 1619 visitas.

Da�os producidos por un sismo en Per�
Daños producidos por un sismo en Perú
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La sismología advierte que menos del 50% de la energía sísmica acumulada –en promedio– se habría liberado en diferentes regiones del territorio vecino, donde lo más grave recién llegará. 

Durante el taller denominado “Fortalecimiento para la Capacidad de Evaluación de la Amenaza Sísmica y Sismo-Volcánica en Bolivia”, realizado en La Paz, el director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú e investigador científico, Hernando Tavera, expuso el tema “Escenarios de Futuros Grandes Terremotos en Centro y Sur de Perú”. En su intervención ofreció un diagnóstico sobre el estado de vulnerabilidad del vecino país a los fenómenos sísmicos, además de los avances en materia preventiva. 

El lunes por la madrugada, la región ICA en el Sur de Perú sufrió un fuerte sismo de 6,2 grados en la escala de Richter que dejó al menos 60 heridos leves y varias casas inhabitables, de acuerdo a datos oficiales. 

Tavera explicó que los terremotos son muy complejos y particulares, pues existen de varios tipos: superficiales, profundos, otros con intervalos de liberación de energía más prolongados y los menos duraderos en tiempo pero no menos destructivos, dependiendo la magnitud y otras características. 
Basado en la amplia historia sísmica del Perú y el conocimiento en sismología, el experto explicó que existe suficiente información para afirmar que “sí en el pasado ocurrió un terremoto, en el futuro volverá a ocurrir en el mismo lugar y con mayor intensidad”. 

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) empleó técnicas que ofrece el GPS (sistemas de posicionamiento global) para monitorear terremotos, se consideraron datos como el nivel de las asperezas (liberación de energía) que dan origen al terremoto, además de la acumulación de energía, la ubicación de las zonas de acoplamiento sísmico, que serían la fuente de futuros terremotos. 

Desde el punto de vista probabilístico se emplearon algunas técnicas de análisis en base a parámetros científicos que ayudan analizar la distribución de la actividad sísmica en toda la Costa del Perú y determinar un área crítica en la cual se produce energía roja (que causa mayor daño). Los resultados obtenidos muestran que se espera que se produzca un gran terremoto que coincidirá con las características del gran sismo de 1646 (Lima) ó de 1878 (Arequipa, Tacna y Arica). 

“En el caso de Lima se halla probable 8.5 M; en la parte norte, 8.2 M y; en la norte de Arequipa 7.5 M (…). Todo se está repitiendo, la dirección y fechas coinciden en los últimos terremotos frente a la Costa”, señaló.

Con la información recolectada, el IGP aplicó de manera informática un terremoto hipotético de aproximadamente 8 grados de magnitud para generar posibles escenarios, aplicando registros de potencia de liberación de energía, simulación de las curvas roja y azul que representan los levantamientos y hundimientos de la superficie terrestre en aproximadamente una superficie de 300 kilómetros de Lima y sus alrededores, y 200 kilómetros en la zona Sur peruana. 

Las técnicas físicas y matemáticas empleadas en el simulacro de terremoto permitieron también generar frecuencias a detalle del sismo, de tal forma de obtener datos más realistas sobre las frecuencias de las asperezas, así como del impacto de un tsunami, que según el simulacro, provocó olas de hasta ocho metros de altura que alcanzaron la Costa del Callao en 20 minutos. 

“Ustedes saben que en Japón no fue el terremoto el que provocó la mayor destrucción, fue el tsunami el que ocasionó el mayor desastre”, dijo. 

Mencionó que entre los terremotos de mayor magnitud que marcaron una secuencia de actividad sísmica en un periodo de tiempo espacial variable, se encuentran los del Sur y centro de Perú. 

Los terremotos y tsunamis son mayores en número; estos peligros son mayores en número y magnitud en el Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, como los terremotos de Arequipa en el año 2001 (8.2 M); Pisco en 2007 (8.0M) y Chile en el 2010 (8.8M). 

“Se llega a la conclusión de que los terremotos que han ocurrido en el pasado en la zona central de Lima solo liberaron apenas el 40% de toda energía que habría generado el terremoto de 1946. En el caso de Arequipa (2001) sólo liberó poco más del 50% del puntaje que debería liberarse y en el Norte del Perú solo 4 a 5% de toda la energía de 1865”, mencionó. 

Noticia completa en Bolivia.com

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com