Fermilab ya no pueden competir con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) si se trata de romper partículas entre sí a altas energías, pero puede analizar interacción poco comunes entre las partículas a energías más bajas, según indicó la revista "Physics World" que entrevistó a científicos de esa empresa. En este tipo de experimento, la clave no está en la energía sino en su intensidad y el número de partículas producidas por segundo.
Sus planes incluyen dos experimentos, uno ya en marcha y otro en camino, para enviar haces de neutrinos subterráneos a detectores distantes con el fin de observar cómo estas partículas cambian de una forma y otra.
Más ambicioso aún es el denominado "Proyecto X", que se calcula que tendrá un coste de 1.000 a 2.000 millones de dólares, para emitir intensos haces de protones para experimentos con neutrinos. Al margen de la física de alta energía, el laboratorio participa actualmente en experimentos con rayos cósmicos, materia oscura y energía oscura.
Un obstáculo que se interpone en el camino de la progresión de Fermilab es el presupuesto, que junto con la actual crisis económica y en un año electoral es causa de preocupación para el laboratorio, que depende del Departamento de Energía. Pero los científicos del Fermilab aseguran que es un buen momento para invertir en estos nuevo proyectos.
"Esta es una oportunidad para que Estados Unidos establezca una posición de liderazgo en esta área tan importante de la física que va a durar décadas", señaló Steve Holmes, físico en el Fermilab. "Si lo hacemos bien, nos vamos a adelantar a la competencia", aseguró.
Situado en Batavia (Illinois), el Tevatron fue durante casi tres décadas un símbolo de la pujanza estadounidense en la física. Con su cierre quedó en manos europeas el poder en el campo de la física de alta energía y el LHC europeo del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha tomado el testigo.
Entre los grandes hitos de la física que dejó como legado destacan los descubrimientos de la partícula elemental quark top, una pieza clave en el rompecabezas de la materia, y del neutrino tauónico.
Uno de los avances más visibles en la práctica, fue el uso generalizado de la resonancia magnética nuclear (RMN) para el diagnóstico médico.
Noticia publicada en Terra (Colombia)