Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Historia

Expertos afirman que los mayas nunca auguraron un apocalipsis

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descartaron que la cultura maya, con sus avanzados conocimientos de astronomía, haya pronosticado el fin del mundo para 2012.

Publicado: Lunes, 6/2/2012 - 12:48  | 2247 visitas.

Glifos mayas
Glifos mayas
Imagen: El Universal (M�xico)


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Destacaron que si bien las cuentas calendáricas mayas marcan el fin de un ciclo, en la cosmovisión maya, como en muchas otras culturas, todo fin de un ciclo marca al mismo tiempo el inicio de uno nuevo, tal y como hacen los calendarios actuales.

La percepción espacio-tiempo en Mesoamérica en tiempos de los mayas era muy diferente a la cosmovisión europea, de donde provienen las ideas apocalípticas.

Guillermo Bernal Romero, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, dijo que las historias mayas se conocen a través de sus inscripciones y que en ellas no se ha encontrado, a la fecha, ninguna historia que hable de un apocalipsis o una catástrofe.

El especialista en epigrafía agregó que en el Templo de las Inscripciones, en Palenque, se han encontrado registros de fechas que corresponderían en nuestro calendario a un año 4000, mucho más adelante de 2012, que supuestamente marca el fin del calendario maya.

Un híbrido de cosmovisión

A este respecto, el arqueoastrónomo Jesús Galindo Trejo, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, señaló que los mayas eran buenos astrónomos, pero ni siquiera la ciencia actual puede predecir los acontecimientos de un cataclismo planetario.

Indicó que sí existen ciertas profecías que se mencionan en algunos libros mayas del siglo XVI, cuando ocurrió la mezcla entre la cultura prehispánica y la occidental, en los que se menciona que habrá guerras, sequías y hambrunas, pero esas no son profecías especiales, pues estos eventos siempre han ocurrido en la historia de la humanidad.

La llegada de los españoles a Mesoamérica en el siglo XVI fue un gran motor de cambio para las sociedades que ahí habitaban, debido a la imposición de una forma diferente de entender la vida y el cosmos. Todas las costumbres, las religiones y los textos de las antiguas culturas fueron destruidos o adaptados a la nueva religión, hecho que constituye una interferencia para estudiar qué es lo que realmente dijeron los mayas prehispánicos, apuntó Galindo Trejo.

En este sentido, el investigador anotó que no existe una equivalencia para descifrar la epigrafía maya, como sucede con los egipcios, lo que aumenta la dificultad de estudio.

Al explicar cómo se ha relacionado la cuenta larga de los mayas con la famosa fecha del fin del mundo (21 de diciembre de 2012), Galindo Trejo comentó que, para empezar, la fecha establecida por los mayas para su inicio mítico es arbitraria.

Explicó que los mayas plantearon, por convención matemática, que una determinada fecha la expresarían como el número de días que habían transcurrido desde el inicio mítico. De acuerdo con los especialistas, al traducirla a nuestro calendario, ésta sería el 13 de agosto de 3114 a.C.

Pero hay que decir que en esa época no existían los mayas tal como los conocemos. De esta manera, para el día del solsticio de invierno de 2012, la fecha en cuenta larga tendría la forma: 13.0.0.0.0, agregó.

El especialista precisó que existen más de 50 arranques propuestos o correlaciones calendáricas. Es decir, el 13 de agosto de 3114 a.C. es una opción, pero para otros el 13.0.0.0.0 de la cuenta maya pasó hace 258 años, mientras que para otros ocurrirá dentro de 261 años.

Galindo planteó una propuesta sobre el inicio del calendario de la cuenta larga, basada en evidencias obtenidas de un mural en las ruinas de Mayapán, Yucatán. El planteamiento tiene como referencia no al solsticio de invierno, como se ha establecido en otras teorías, sino a la relación con el tránsito de Venus por el disco del Sol.

Dicho mural se encuentra en un edificio adosado a la pirámide principal de Mayapán. El mural está formado básicamente por unos soles grandes, amarillos, con rayos rojos; dentro de cada sol aparece un personaje descendiendo. Cada disco solar está enmarcado: a los lados de cada uno hay dos personajes armados con lanzas, como custodiándolo, aunque éstos no tienen perfil maya.

Las interrogantes

Pero, ¿qué tiene dentro cada representación del Sol? Existen dos opciones: una es que se trata de un planeta interior, pasando frente al disco del Sol. La otra es que se trata de una mancha solar, aunque éstas no siempre se llegan a percibir. Ahora bien, mediante excavación arqueológica se determinó que la pintura fue hecha alrededor de los años 1200-1400, durante los cuales sucedieron cuatro tránsitos de Venus.

En el códice maya de Dresde, Alemania, está claramente escrito el periodo en que el planeta Venus podía ser observado o no desde la Tierra.

Sabiendo que los mayas seguían a Venus, entonces puede concluirse que, probablemente, lo que están representando dentro del Sol en el mural de Mayapán podría ser Venus durante un tránsito, apuntó Galindo.

Dijo que el próximo tránsito de Venus por el Sol se observará en México el 5 de junio de 2012, como a las cinco de la tarde, lo que significa que tendremos unas tres horas para admirar a Venus dentro del disco del Sol.

Ahora bien, ¿qué tal que el 13.0.0.0.0 de la cuenta larga maya no estuviera relacionado con un solsticio de invierno, sino que apuntara al 5 de junio de 2012, es decir, que estuviera relacionado con el siguiente tránsito de Venus por el Sol? Eso movería el inicio mítico de los mayas, pero lo movería apenas 200 días, que son 10 veces 20, en referencia al ritmo de las veintenas de los mayas.

Cualquier aspecto de la cultura prehispánica que podamos estudiar choca con la falta de información; en este caso no hay mucha, pero sí la suficiente para decir: “Esto son los mayas, y no los que imaginamos viendo que el mundo se acabe. El mundo se acabó para los mayas, sí, pero cuando llegaron los europeos a su territorio”, concluyó Galindo.

Noticia publicada en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Ecuador Educación y Formación Exploración Genealogía
Historiadores Institutos Librerías Mapas Medios de Comunicación
Museos Organizaciones Por Culturas Por Países Por Periodos
Por Temas

Enlaces a sitios

¡Alégrate el día!

Recibe gratis en tu correo las efemérides históricas del día, los datos más sorprendentes y mucho más.

A Priori - History Directory

Searchable directory of resources and educational material.

Ancient Civilizations - Tracing the Past

Offers a summary of several ancient historical topics and cultures.

Ancient History Resources

Annotated directory features resources for the study of the ancient world. Contains search engines, directories, texts, and reference tools.

Ancient Worlds

Includes information on several ancient civilizations as well as message forums. Additional features are available to subscribers.

Antigua - Historia y Arqueología de las Civilizaciones

Estudios, monografías, textos, imágenes y recursos relacionados con esta etapa de la humanidad.

Antiquity Online

Electronic text chapters describe ancient people philosophy on religion, power, and philosophy. Time line covers the period from the rise of agriculture to the early middle ages.

Archivo de la Frontera

Banco de recursos históricos distribuido por áreas geográficas.

Artehistoria

Biografías de personajes históricos, galería de grandes maestros de la pintura y foros de participación para los amantes de la historia y el arte

ArteHistoria.com

Contiene artículos, noticias, comentarios de revistas, crónicas, foros de discusión y libros.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com