Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Nuevos datos científicos sobre la naturaleza contagiosa del bostezo

No sólo las enfermedades son contagiosas, los bostezos también. Aunque la mayoría de la gente es consciente de este fenómeno, normalmente por propia experiencia, nadie hasta ahora había dado con una explicación científica del mismo.

Publicado: Viernes, 3/2/2012 - 17:50  | 1367 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Investigadores en Italia acaban de dar con la primera pista conductual que indica que el contagio de un bostezo es un efecto rápido y frecuente que se produce entre dos personas que comparten un lazo empático, como por ejemplo amigos y familiares. Los resultados del estudio se han publicado en la revista PLoS ONE.

Investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa (Italia) y del Instituto de Ciencias y Tecnologías Cognitivas del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR-ISTC) afirman que la infectividad del bostezo es un signo de «contagio» emocional. Aseguran que el bostezo espontáneo -no provocado por otro bostezo- evolucionó al mismo tiempo que los osteictios, hace más de 200 millones de años.

«En función del grupo animal considerado, un bostezo puede indicar estrés, aburrimiento, fatiga o un cambio de actividad, como por ejemplo despertarse o acostarse», aclaró Elisabetta Palagi del CNR-ISTC y autora del estudio. «El bostezo contagioso es completamente distinto y también un fenómeno más "moderno" observado hasta ahora únicamente en geladas, chimpancés y humanos. También se supone en animales con capacidades afectivas y cognitivas desarrolladas como los perros. En humanos, un bostezo suele provocar otro en menos de cinco minutos.»

En el estudio se obtuvo información de más de cien adultos de Italia y Madagascar durante un periodo de doce meses. Los datos contenían más de 400 «parejas de bostezo» de distintas nacionalidades y grados de familiaridad: desconocidos, conocidos, amigos y familiares. El equipo observó a todos ellos en distintos contextos diarios, como en el tren, el trabajo y durante las comidas.

«Un análisis estadístico intenso basado en modelos lineales mixtos [...] ha mostrado que la presencia y la frecuencia del contagio (si ocurre y con qué frecuencia), no se ven influidas por diferencias en el contexto social ni en la modalidad de percepción», apuntó el Dr. Ivan Norscia de la Universidad de Pisa, autor principal del estudio. «El factor en apariencia más importante que influye en el contagio es la calidad de la relación que une al que bosteza con el "contagiado". De hecho es más probable que una persona "devuelva" el bostezo si el que bostezó en primer lugar es un ser querido. El estudio desvela una tendencia concreta: la tasa de contagio fue mayor en respuesta a los familiares, a continuación los conocidos y por último los desconocidos. Además el retraso en la respuesta (latencia), o cuánto se tarda en responder al bostezo de la primera persona, es menor en amigos, familiares y colegas que en desconocidos.»

En relación a los resultados, Elisabetta Visalberghi del CNR-ISTC declaró: «Los resultados del estudio se basan en distintos indicios neurobiológicos obtenidos de informes anteriores. Estos han mostrado que algunas zonas encefálicas activadas durante la percepción del bostezo se solapan con otras implicadas en el procesamiento emocional.»

Noticia publicada en Cordis

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com