Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Hallan 33 entierros prehispánicos en Teotihuacan

En la periferia de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) registraron el hallazgo de 33 entierros humanos con sus ofrendas de más de 1,450 años de antigüedad.

Publicado: Lunes, 30/1/2012 - 13:44  | 1332 visitas.

restos humanos hallados en Teotihuac�n
restos humanos hallados en Teotihuacán
Imagen: Instituto Nacional de Antropolog�a e Historia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El descubrimiento se dio a 2 km de la Ciudadela del sitio prehispánico, durante los trabajos de exploración de cinco estructuras de las que se tenía conocimiento desde 1973, en el Plano Arqueológico y Topográfico de la Antigua Ciudad de Teotihuacan, hecho por el arqueólogo norteamericano René Millón. La detección de la treintena de entierros como de los restos arquitectónicos, permite profundizar en las características de la organización social y urbana que tuvo la antigua metrópoli, así como de sus costumbres funerarias.

"A partir de las excavaciones e investigaciones hechas, se determinó que las cinco estructuras fueron de uso doméstico, y que una de ellas, denominada Edificio 8 fungió como área residencial de la clase media según las características arquitectónicas que presenta, como la disposición de cuartos alrededor de un espacio abierto y patios destinados al culto doméstico, además de espejos de agua y sistemas de drenaje", explicó el arqueólogo Gonzalo Morales Hernández, responsable de los trabajos en el sitio.

Las unidades arquitectónicas, que fueron denominadas como estructuras 10, 8, 2, 21 y 6Sa, se localizan en los ejidos de San Francisco Mazapa, Santa María Coatlán, San Sebastián Xolalpan y San Lorenzo Tlamimilolpa, pertenecientes al municipio de Teotihuacan de Arista, Estado de México. Los detalles de esta investigación fueron expuestos por el especialista en la V Mesa Redonda de Teotihuacan, efectuada en noviembre pasado.

De la treintena de entierros hallados -cuyas ofrendas en conjunto suman más de dos mil objetos líticos y 31 mil fragmentos de cerámica- destaca el del Edificio 8, donde se descubrieron 15 con restos óseos de mujeres, niños y neonatos que aún son analizados, así como objetos de tipo ceremonial, entre ellos un vaso esgrafiado lustroso del Golfo de México que datan de 225 a 550 d.C.

Este punto, dijo Morales Hernández, se considera era un área residencial teotihuacana ocupada por gente de clase media, dado que las características arquitectónicas de los que fueron las viviendas son parecidas a las que se han hallado en otros contextos de la antigua urbe, relativas a dicho estrato social: cuartos alrededor de un espacio abierto y patios para el culto doméstico.

"En lo que llamamos el Edificio o Estructura 8 se hallaron los vestigios de cinco cuartos, tres patios, un pórtico, dos sistemas de canales y un muro perimetral, así como restos de pintura roja en pisos estucados, además de espejos de agua (pequeños patios hundidos que se llenaban de agua) y sistemas de drenaje".

El arqueólogo Gonzalo Morales Hernández abundó que otro de los entierros que destaca es el hallado en la llamada Estructura 10, donde había cuatro depósitos funerarios con sus respectivas ofrendas, integradas por figurillas y vasijas cerámicas, un asta de venado y un fragmento de hueso de animal trabajado como aguja.

"Uno de los entierros era múltiple, es decir, estaba integrado por restos óseos de cinco individuos: una mujer que al morir tenía entre 25 y 30 años de edad, y cuatro niños de entre 4 y 10 años de edad, cuyas osamentas presentan deformación craneal y desgaste dentario; en los tres depósitos funerarios restantes se descubrieron los restos de dos mujeres que al fallecer tenían entre 30 y 35 años de edad, y una osamenta incompleta de un neonato, quizá de un año".

La estructura donde se encontraron estos entierros, sobresale porque tiene un altar tipo talud-tablero al centro de una plaza dispuesta al oeste, tres cuartos, dos patios y una serie de pasillos hechos en piedras de basalto y tezontle unidas con lodo y recubiertas con aplanado de gravilla o en algunos casos con acabado de estuco. Según el material asociado, comentó el arqueólogo del INAH, se ha determinaron que la unidad habitacional corresponde a los periodos Tlamimilolpa Tardío y Xolalpan Tardío (250-550 d.C.).

Por otra parte, la exploración hecha en la unidad arquitectónica 21 arrojó el hallazgo de un entierro que contenía los restos óseos de un infante de menos de un año de edad; a sus pies estaban fragmentos "matados" -es decir, que fue roto de manera intencional- de un incensario de la fase Xolalpan (350-550 d.C.) a manera de ofrenda.

"La intervención arqueológica en dicha estructura permitió detectar un muro conformado por bloques de adobe y tepetate recubiertos con aplanado (que establece el límite oeste), y se localizaron los costados norte y este de una plaza".

En tanto, que en las estructuras 2 y 6Sa se localizaron los desplantes y algunos muros de adobe y tepetate que formaban cuartos habitacionales, así como 13 entierros y diversas ofrendas que aún son analizadas. Los restos arquitectónicos corresponden a las fases Tlamimilolpa Tardío a Xolalpa Tardío (250-550 d.C.).

En lo que respecta a los vestigios de objetos líticos y cerámicos que conformaban las ofrendas de los entierros, el arqueólogo Gonzalo Morales señaló que de acuerdo con los estudios realizados, 90.5% de los 31 mil 307 tiestos cerámicos corresponde a las fases Tlamimilolpan y Xolalpan.

Mientras que de los más de dos mil objetos líticos descubiertos, principalmente navajillas prismáticas, 63% corresponde a obsidiana verde-dorada procedente de un área de Pachuca, y 36% a fragmentos de obsidiana gris originaria de Otumba.

Noticia publicada en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com