Esta técnica incluye un análisis mediante la denominada "cromatografía de ultra alta presión" (UPLC) en menos de 10 minutos.
Los antibióticos son compuestos que se utilizan de manera cada vez más indiscriminada, produciendo problemas de resistencia bacteriana. Entre los más empleados en medicina y veterinaria se encuentran las quinolonas y las fluoroquinolonas, que han sido objeto de este estudio.
La metodología desarrollada permite la determinación de un número alto de estos compuestos en tiempos muy inferiores a los hasta ahora existentes, gracias al uso de la UPLC. Además, el uso de un detector de espectrometría de masas permitió identificar inequívocamente los compuestos objeto de interés.
El procedimiento fue aplicado a los tres tipos diferentes de leches infantiles en polvo: preparados para lactantes (bebés hasta los 6 meses de edad), preparados de continuación (de 6 a 12 meses) y preparados de crecimiento (a partir de un año). Se analizaron, además, diecisiete muestras de leche comercializadas en España, en las que no se encontraron residuos de los antibióticos mencionados en ninguna de las muestras analizadas, lo cual supone que el consumo de este tipo de alimentos infantiles es totalmente seguro.
La seguridad en el consumo de alimentos infantiles es un asunto de creciente interés durante la última década. El bajo peso de los niños, unido a una alta ingesta de alimentos, los hace más vulnerables a posibles contaminantes o residuos.
Menores de dos años
Este hecho es de especial importancia en los menores de dos años, dado que el consumo de alimentos puede llegar a ser, proporcionalmente, tres veces mayor al de un adulto.
Como consecuencia, resulta imprescindible desarrollar métodos como el propuesto por los investigadores, que permitan determinar este tipo de residuos en los alimentos infantiles.
Dado que, junto con la materna, las denominadas leches infantiles son los únicos productos que satisfacen plenamente las necesidades nutritivas durante los primeros meses de vida, es necesario garantizar que sean idóneas y seguras.
Este trabajo, que ha sido financiado en su totalidad por el recientemente suprimido Ministerio de Ciencia e Innovación, forma parte de la tesis doctoral del licenciado en Química Antonio V. Herrera Herrera, dirigida por los doctores adscritos al departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la ULL Javier Hernández Borges y Miguel Ángel Rodríguez Delgado. En el trabajo también han participado los doctores Miguel Herrero y Alejandro Cifuentes, adscritos al CIAL.
Noticia publicada en Telecinco (España)