El estudio a un plesiosaurio hallado en la costa del lago Argentino está arrojando interesantes novedades, a pesar de que las tareas de investigación van a paso lento, al menos hasta ahora.
Incrustado en una enorme roca extraída en 2009, el fósil del enorme reptil carnívoro marino que habitó los océanos entre 65 y 70 millones de años atrás, se transformó en el “hallazgo mas austral en el continente de este tipo de dinosaurio”, según aseguró por entonces el paleontólogo Fernando Novas.
Desde su traslado a la ciudad de Buenos Aires, el fósil se alojó en el Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, donde está siendo preparado. Con paciencia y precisión se retira la roca para dejar al descubierto el esqueleto del dinosaurio.
“Es fantástico lo que está apareciendo día a día”, aseguró Marcelo Isassi, técnico del Conicet especializado en desenterrar fósiles y uno de los integrantes del equipo de trabajo que lidera Novas. “El animal está articulado, ya hemos encontrado tres aletas, que serían dos paletas traseras y una delantera”, detalló.
Isassi reveló a este portal que además del objeto de estudio, están apareciendo dientes de tiburón, de por lo menos tres especies desconocidas, aun no registradas como existentes en esta región. “Los dientes están asociados al plesiosaurio y tenemos que determinar mediante el estudio científico que es lo que sucedió”.
Cola del plesiosaurio
Todas las hipótesis están abiertas en esta etapa preliminar: el plesiosaurio pudo haber sido atacado por tiburones, o viceversa. O los restos de todos pudieron haber sido depositados por las corrientes marinas en ese lugar.
Las respuestas surgirán con posterioridad al preparado del fósil, que avanzará más rápidamente a partir de la reactivación de un expediente que estaba trabado en Provincia desde hace tiempo.
La firma de un permiso de la Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz para iniciar las investigaciones correspondientes con el compromiso de ser devuelto una vez que culminen los trabajos de laboratorio, se esperaba hacía meses, y era condición necesaria para que el Estado Nacional otorgue un importante subsidio destinado a la investigación del hallazgo, ya que son necesarias para esta tarea cientos de horas de trabajo profesional así como herramientas y mesas específicas.
Isassi confirmó que hace algunos días el trámite se destrabó gracias a gestiones hechas por allegados a los propietarios del Centro de Interpretación Histórica.
“Realmente fue una extracción muy satisfactoria en todo sentido, ya que el animal ha sido sacado en su totalidad, y la preparación está avanzando bien. Aunque ahora con el trámite que se pudo destrabar, se podrá acelerar todo mucho más”, afirmó el investigador.
Noticia publicada en El Periódico Austral (Argentina)