Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Mexicanos prehispánicos ya cruzaban lobos con perros para sus rituales

La cultura teotihuacana, que se desarrolló al norte de la capital mexicana entre los años 150 y 850 D.C., creó una nueva especie animal con fines rituales y militares al cruzar lobos con perros, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Publicado: Lunes, 27/12/2010 - 18:54  | 4774 visitas.

Imagen: Agencia Reuters


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Tras analizar esqueletos de cánidos hallados en la zona arqueológica de Teotihuacan, el equipo de especialistas de esta universidad, la mayor de Latinoamérica, ha determinado que esta civilización practicó la crianza del "loberro", resultado de la mezcla de lobos con perros.

Una nota del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explica que estos restos fueron descubiertos en 2004 por investigadores de este instituto y de la japonesa Aichi Prefectural University. Hoy, con los análisis arqueo-zoológicos a punto de concluir, los científicos han determinado la presencia de "loberros" en las ofrendas que practicaba la cultura teotihuacana. Posibilita la existencia del loberro "el 99,8% de información genética compartida por el lobo y el perro", indicó el arqueo-zoólogo Raúl Valadez Azúa, del equipo de especialistas de la UNAM.

"Se ha identificado como un animal creado por el hombre, que nos muestra tanto el manejo avanzado del uso de la fauna como el conocimiento que tenían los teotihuacanos de la biología de las especies", continuó. Los ejemplares resultantes "portaban la sangre divina del cánido silvestre, pero en un cuerpo manejable". Este control de la biología de los animales "se veía reflejado en la manipulación de los organismos, en prácticas como la cautividad o quizá incluso su domesticación", agregó.

Los años 1988 y 1989 fueron descubiertos una serie de restos funerarios, entre los cuales se halló uno integrado por 18 individuos de los que se dedujo, por su indumentaria, que eran guerreros teotihuacanos. Uno de ellos portaba nueve maxilares hechos a manos a partir de paladares y piezas dentales de lo que en un principio se pensó que eran perros. Pero el análisis detallado de las medidas y la forma de estos restos, así como la investigación de diversas pinturas murales de Teotihuacan, de las que siempre se creyó que estaban decoradas con figuras de coyotes, ha llevado a estos investigadores a replantear el papel que jugaba el lobo en esta cultura.

El lobo se empleaba en los rituales de los teotihuacanos y estaba asociado también con su milicia, como símbolo de fuerza, ligado a "las manifestaciones más poderosas de la naturaleza" y a "los elementos vitales". Raúl Valadez detalló que se han encontrado restos completos de crías juveniles de lobo, pero de ejemplares adultos sólo se han detectado cabezas y pieles. "Rebasando los seis meses de edad, el lobo busca ubicarse como un líder dentro de su grupo y su temperamento lo convierte en un animal peligroso para el humano", comentó.

Los teotihuacanos ejercían este cautiverio con otros depredadores como los jaguares y las águilas, que también formaban parte del grupo selecto de fauna empleado en rituales como símbolos de poder y elite. Valadez justifica esta teoría del cautiverio porque los restos de águilas y pumas hallados contenían en sus estómagos conejos cocidos, lo que lleva a pensar que fueron alimentados por el hombre teotihuacano hasta el momento de ser sacrificados en la Pirámide de la Luna.

La milenaria y misteriosa ciudad-estado de Teotihuacan es considerada por algunos expertos como la base de la cultura prehispánica mexicana, y los hallazgos realizados en ella a lo largo de los años testifican que en sus años de esplendor pudo llegar a tener entre 160.000 y 200.000 habitantes. Años después de su apogeo y decadencia, los aztecas denominaron esta zona, hoy yacimiento arqueológico y gran atracción turística al norte de Ciudad de México, como "el lugar donde los hombres se convierten en dioses".

Noticia publicada en Terra (Perú)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Carlos Rodr�guez publicado el: 1/1/2011 11:33:51 AM
Lo que no entiendo bien es si utilizaban el perro dom�stico (Canis lupus familiaris) en esa �poca. Esta especie ya estaba presente en Am�rica antes de la Conquista? Por otra parte, he escuchado muchas veces esto del entrecruzamiento entre perros y lobos, parece que es algo com�n. Me pregunto todav�a c�mo ser� ver un cruce entre lobo de p�ramo y perro!!!, seguramente hay por ah� algunos mestizos
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com