Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Biomédica

Científicos uruguayos lograron un mejor método para detectar leucemias

Científicos uruguayos desarrollaron tests de diagnóstico molecular de tres tipos de leucemia que, afirman, son más rápidos, precisos y económicos que los demás. A su vez, pueden monitorear la evolución de los pacientes y la eficacia de los tratamientos.

Publicado: Jueves, 23/12/2010 - 15:56  | 2110 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Hace un par de años, Carlos Capoano, bioquímico y master en Biología Celular y Molecular, se planteó emular sistemas de diagnóstico molecular de leucemia que se importaban de Europa. "Después vi que eso se podía mejorar y más tarde descubrí que esa mejora era innovadora, que nunca antes se había hecho y por eso solicité la patente", resume Capoano (31) a El País.

Capoano es actualmente el director técnico de Genotipos, una plataforma biotecnológica incubada en el Instituto Pasteur de Montevideo, patrocinada y asesorada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y financiada por el programa "Jóvenes emprendedores innovadores" de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI).

Hasta ahora Genotipos -también integrada por el biólogo Andrés Goldman (27) y el estudiante avanzado de Bioquímica Gabriel Lassabe (23)- desarrolló cinco productos. "Todos son para detectar marcadores moleculares de leucemia. Un marcador molecular es una molécula que sólo existe en determinadas condiciones. Lo que hacemos es detectar moléculas específicas de leucemia", precisa Capoano. El emprendimiento ganó la semana pasada el primer premio en el Concurso de Jóvenes Emprendedores Universitarios Banco Santander 2010 consistente en US$ 8.500. El jurado encontró un alto componente de innovación en el proyecto y además destacó la importancia de un emprendimiento surgido desde las ciencias básicas y su proyección tanto académica como de negocio.

Los jóvenes científicos destinarán el dinero principalmente a dos fines: desarrollar nuevos productos y obtener certificaciones de calidad.

Los productos

Tres de los productos desarrollados son para la leucemia mieloide crónica. "La idea es abarcar los tipos más frecuentes de leucemia", precisa Capoano. Uno de esos productos es utilizado para el diagnóstico.

El análisis molecular es indicado por los médicos para saber exactamente qué tipo de leucemia padece el paciente y también es solicitado por el Fondo Nacional de Recursos para financiar tratamientos. El valor agregado del kit que desarrollaron es que es capaz de detectar todas las variantes del gen, mientras que los sistemas tradicionales captan el 90%.

Además, el diagnóstico se efectúa en un tiempo sensiblemente inferior al actual. "El sistema tradicional, que es importado, demora como mínimo tres días y nuestro proceso tarda seis horas", explica.

A su vez, en este y en el resto de los productos, el precio de venta es sensiblemente menor. Por ejemplo, el kit de detección del marcador molecular elaborado por Genotipos se puede vender a $ 3.000 mientras los importados se comercializan al doble.

Genotipos hizo una alianza con el Laboratorio de Diagnósticos Biotecnológicos, que es adjudicatario de una licitación de la Unidad Centralizada de Adquisición de Medicamentos y Afines del Estado (Ucamae) para proporcionarle el kit de diagnóstico de leucemia mieloide crónica a los hospitales. "Fabricamos en sus instalaciones y obtenemos parte de las utilidades", explica Capoano. Mientras, tramitan ante el Ministerio de Salud Pública la habilitación de su laboratorio para poder fabricar en el Pasteur.

El segundo producto es para monitorear la marcha de los tratamientos. "Podés saber cuántas moléculas tiene la persona hoy, medirlas en seis meses y en un año. Es un control de las poblaciones celulares. La idea es cuantificar cuántas células malignas tenés en función de las normales. El médico con eso ve cómo está funcionado el tratamiento y va tomando decisiones", señala el director técnico de Genotipos.

En este caso, las ventajas del producto son las mismas que en el anterior: detecta todas las variantes y lo hace en un lapso inferior a los métodos actuales.

Otro de los kits está destinado a detectar mutaciones en el "blanco" de los fármacos. Hay pacientes que poseen justamente una mutación donde el medicamento debe actuar. "Si esto no se detecta, lo que va a pasar es que se le da un fármaco normal, que mata al 99,9% de las células oncológicas. Pero si solamente una tiene la mutación y sobrevive es capaz de multiplicarse y ocupar el espacio que dejaron los otros", dice Capoano. Saber si el paciente tiene una mutación permite diseñar otras estrategias de fármacos combinados, que sí sean efectivas para tratarlo.

Los restantes productos son para detectar dos tipos de leucemia infantil: promilocítica aguda y linfoblástica aguda. También desarrollaron herramientas para ver cómo responden los niños a las terapias.

En América Latina las publicaciones científicas que concretan los investigadores son fundamentales para que accedan a puestos y a becas. "Una vez que vos divulgás tu conocimiento la patente pierde valor. Publicar los datos implica ser exitosos en la parte académica pero no ser exitosos empresarios. Lo que decidimos nosotros es no publicar nuestros datos y patentar", sostiene Capoano. De todos modos, por cuestiones de costos, la patente fue registrada sólo en Uruguay. "Si voy a Estados Unidos tengo prioridad, pero si no tengo dinero para hacerlo (US$ 60.000) me pueden robar la idea".

Noticia publicada en El País (Uruguay)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones

Enlaces a sitios

Biomedical Engineering Network, The

news, resources, jobs, and information.

Biomedical Visualization

Biomedical Visualization

Centro de Ingeniería Biomédica

Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.

iProtocol

web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.

NOVA: Electric Heart

learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.

Pittsburgh Tissue Engineering Net

resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.

Rehabilitation Engineering

Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.

Scientific American: Growing New Organs

researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.

Scientific American: Your Bionic Future

electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.

SIMI Consultora

Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com