Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Biomédica

Detectan isquemia con tecnología infrarroja

Esta complicación generalmente está relacionada a un dolor y hormigueo en extremidades; sin embargo, en etapas avanzadas, suele desaparecer la sensibilidad en el área afectada, lo que se conoce como neuropatía.

Publicado: Jueves, 23/12/2010 - 7:56  | 1728 visitas.

Termograf�a usada para  detecci�n de c�ncer de piel y mama
Termografía usada para detección de cáncer de piel y mama
Imagen: Centro de Investigaci�n en �ptica


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Uno de los mayores problemas que enfrentan las personas con diabetes es la isquemia, complicación asociada a los vasos sanguíneos que impide la circulación adecuada de la sangre, principalmente en las extremidades inferiores del individuo. En consecuencia, es común que se presenten infecciones, en cuyos casos más severos podrían conducir a la amputación.

Es por ello que, a fin de detectar a tiempo zonas con baja circulación sanguínea (isquémicas) en pacientes con diabetes y prevenir la posible amputación de un miembro inferior, el investigador Francisco Javier Sánchez Marín, del Centro de Investigación en Óptica (CIO), desarrolló una técnica a través de imágenes de infrarrojo para mejorar el contraste térmico que se presenta en la superficie del cuerpo humano.

De acuerdo con el especialista, la termografía se ha empleado en la detección de cáncer de piel y mama; empero, en el caso del pie diabético el uso de radiación infrarroja presentó dificultades debido a la poca penetración del infrarrojo en el cuerpo humano y al bajo contraste en imágenes capturadas por medio de esta técnica, lo cual es consecuencia de la mínima diferencia térmica sobre la superficie de la piel.

“Debido a esto, se tomó la decisión de mejorar el método normalmente utilizado, de tal manera que la radiación se transmitiera de modo diferente desde la superficie de la piel hasta el sensor de cámara de infrarrojo”, explicó Sánchez Marín.

Para ello, indicó el biólogo y también ingeniero en mecánica eléctrica, se emplearon distintas sustancias inocuas sobre el pie del paciente, como agua a diferentes temperaturas, alcohol, pomadas e incluso perfumes, pues los últimos tienden a presentar diversas componentes (alcohol, alcanfor, aceite, entre otras). Si bien trabajaron con esos productos económicos, dijo, “el mejor resultado se obtuvo de una crema utilizada a manera de bloqueador solar”.

Uno de los primeros descubrimientos identificados por el investigador fue que con ese tipo de crema logró mejorar el contraste de las imágenes de infrarrojo hasta más de 400 por ciento; en otras palabras, a través del cuadro capturado del pie en pacientes con esa enfermedad se identificaron a detalle las zonas con baja circulación sanguínea (isquémicas).

A decir del experto, cuando se emplea este método en la persona con pie diabético se observan áreas claras y oscuras, que están relacionadas con la cantidad de calor en dichas zonas; ello indica la existencia de isquemia a través de la intensidad presentada en la imagen: “con la información visual obtenida detectamos vasos sanguíneos debido a las escasas variaciones de temperatura en la superficie de la piel”.

Al referirse a la participación de personas con diabetes para llevar acabo este proyecto, Sánchez Marín expuso que contó con el apoyo del Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Guanajuato, pues fueron alrededor de 30 pacientes quienes de manera voluntaria recibieron esta técnica, previo análisis de su situación clínica.

Dichos participantes oscilaron entre 40 a 65 años de edad, pues de acuerdo con el investigador de este Centro Público de Investigación Conacyt, esta diabetes (tipo II) es cada vez es más común, debido al creciente número de personas mayores con problemas de sobrepeso u obesidad y a la falta de ejercicio.

La finalidad de esta investigación, señaló el investigador del CIO, es generar un método de diagnóstico temprano, eficiente y económico, con el propósito de evitar que el paciente llegue a la amputación y, como consecuencia, se contribuya a mejorar la calidad de vida en esas personas.

Noticia publicada en Informador (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones

Enlaces a sitios

Biomedical Engineering Network, The

news, resources, jobs, and information.

Biomedical Visualization

Biomedical Visualization

Centro de Ingeniería Biomédica

Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.

iProtocol

web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.

NOVA: Electric Heart

learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.

Pittsburgh Tissue Engineering Net

resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.

Rehabilitation Engineering

Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.

Scientific American: Growing New Organs

researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.

Scientific American: Your Bionic Future

electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.

SIMI Consultora

Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com