Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

Crean un sistema celular vivo capaz de tomar decisiones según criterios predefinidos

Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han creado un sistema celular vivo capaz de tomar decisiones según unos patrones previamente determinados, según publica este miércoles la edición digital de la revista 'Nature'.

Publicado: Lunes, 20/12/2010 - 15:40  | 1431 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Concretamente, los investigadores del Departamento de Ciencias Experimentales y de Salud han demostrado mediante múltiples combinaciones de células modificadas con ingeniería genética, que se pueden conseguir sistemas biológicos con capacidad de computación.

Este hallazgo permitirá diseñar, mediante ingeniería celular, sistemas biológicos que respondan de manera programada a determinados estímulos o situaciones complejas. Esta aproximación permite generar sistemas computacionales vivos mucho más complejos de los que se habían logrado hasta ahora.

El estudio demuestra que es posible implementar un sistema biológico de gran capacidad de computación utilizando organismos vivos, por lo que las posibilidades de esta investigación son "enormes". Así, es posible diseñar, mediante ingeniería celular, sistemas que respondan de manera inteligente a situaciones complejas.

Por ejemplo, esta capacidad se podría aplicar a la detección de moléculas y su posterior degradación; a la interacción con determinadas células diana y su control, y al diseño de poblaciones celulares con capacidad de comportarse como tejidos artificiales.

El hallazgo significa un importante avance en el terreno de la biología sintética y se ha llevado a cabo gracias a la colaboración entre un grupo de biología teórica, el Laboratorio de Sistemas Complejos y un grupo de biología experimental de la universidad.

Conexión entre circuitos

Hasta ahora la biología sintética había intentado diseñar ordenadores vivos a partir de los conceptos básicos de la electrónica, una aproximación que conllevaba el problema de cómo conectar las diferentes partes de los circuitos.

No obstante, en este trabajo se ha resuelto el problema usando una nueva teoría que permite construir circuitos sofisticados utilizando células vivas como unidades básicas y muy pocas conexiones, logrando la creación de un conjunto de células capaces de detectar e interpretar señales y que se pueden combinar de forma flexible entre ellas.

Este sistema permite crear muchos circuitos diferentes con un mínimo de células existentes y que, además, una vez un circuito está establecido, es susceptible de ser programado sólo añadiendo un determinado compuesto en el medio de cultivo en el que se encuentra.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com