Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Hallan cigüeña gigante prehistórica en Indonesia que pudo comer humanos

Hace entre 20.000 y 50.000 años, en la isla de Flores, en Indonesia, vivió una cigüeña gigante. Dos metros de altura y 16 kilos de peso tenía el pajarito. Era el terror de los pequeños mamíferos y quien sabe si también de los hobbits.

Publicado: Viernes, 17/12/2010 - 13:8  | 2333 visitas.

Cig�e�a gigante Leptoptilos robustus, comparada con un hombre de Flores
Cigüeña gigante Leptoptilos robustus, comparada con un hombre de Flores
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los hobbits son los hombres de Flores. Esos homínidos enanos que se cree que vivieron en la misma isla donde se ha descubierto a la supercigüeña. No medían más de un metro de altura y tenían una capacidad craneal de unos 400 centímetros cúbicos, más o menos la de un chimpancé.

Por el momento su existencia no está confirmada ya que solo se han hallado restos de un ejemplar. Dicen los científicos que si existieron los hobbits, probablemente la cigüeña gigante se comería alguno que otro y sobre todo bebés.

La supercigüeña la descubrió la jovencísima paleontóloga Hanneke Meijer, del Museo Nacional de Historia Natural de Leiden (Holanda) y el veterano Rokus Due, del Centro Nacional de Arqueología de Yakarta, en Indonesia.

Era tan grande que no podía volar

En concreto han hallado cuatro huesos, de un mismo ejemplar. Han bautizado a la nueva especie como Leptoptilos robustus. Su aspecto debió muy similar a los marabúes actuales. De hecho, están emparentados. Y por sus dimensiones lo más probable es que no pudiera volar.

La supercigüeña era enorme porque sufrió un fenómeno llamado gigantismo insular. Le sucede a especies que quedan aisladas en un territorio (como una isla) sin depredadores y competidores por la comida.

En esas condiciones tienden a evolucionar aumentando de tamaño. Hay muchos ejemplos, en esta misma isla por ejemplo (en la de Flores) también había ratas gigantes, y en nuestras islas Baleares en el pasado había musarañas enormes.

Las actuales tortugas gigantes de las Galápagos también sufrieron gigantismo. Y en Nueva Zelanda vivía hace miles de años el águila de Haast, que tenía una impresionante envergadura de tres metros.

Noticia publicada en RTVE (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com