Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Descubren en El Soplao unas bacterias fosilizadas únicas en el mundo

El equipo de investigación liderado por el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Rafael Lozano, ha descubierto en la cueva de El Soplao un tipo de estromatolito completamente desconocido hasta la fecha.

Publicado: Martes, 14/12/2010 - 19:0  | 2575 visitas.

Estromatolitos f�siles formados por �xidos de manganeso
Estromatolitos fósiles formados por óxidos de manganeso
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Se trata de un nuevo hallazgo fruto del convenio de colaboración firmado entre el Gobierno de Cantabria, el IGME y la empresa SIEC, y que plantea una nueva línea de investigación en un yacimiento único en el mundo como es la cueva de El Soplao.

Según ha informado este martes el IGME, los estromatolitos --del griego stroma (alfombra, cama) y lithos (piedra)-- son rocas formadas por láminas de carbonatos como resultado de la actividad metabólica de microorganismos, cianobacterias y algas cianofíceas, principalmente.

Uno de los ejemplos vivos más conocidos de estas "rocas biológicas" se puede ver en las costas occidentales de Australia, pero aparecen en el registro fósil desde hace 3.500 millones de años y representan a las primeras evidencias de vida en la Tierra.

Sin embargo, las bacterias que han dado lugar a este hallazgo, publicado en el último número de la revista científica "Geology", no han construido el edificio estromatolítico como resultado de la fotosíntesis, dado que se han formado en una cueva y en ausencia total de luz.

"Estos domos de roca, que se formaron hace más de un millón de años en un antiguo río subterráneo que hoy está prácticamente inactivo, están formados principalmente por óxidos de manganeso, que son negros, y no por carbonato cálcico como es habitual en estas formas de vida", explica Lozano.

Y es que una de las cosas que primero llamó la atención de los investigadores fue el fuerte contraste entre el color negro de los recién descubiertos estromatolitos con el blanco de las características estalactitas excéntricas de la cueva de El Soplao. "Aunque quizás, ese mismo color oscuro en un espacio sin luz como ese, ha podido ser la razón de que hayan pasado inadvertidos hasta el momento" apunta.

El manganeso disuelto en el agua del río fue aprovechado por un tipo especial de microbios, unas bacterias capaces de oxidar el manganeso y que estaban adaptadas a vivir en un medio tan hostil como ese, donde no había luz y la disponibilidad de nutrientes era muy escasa.

Se trata de unos organismos "quimiosintéticos", explica Carlos Rossi, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del equipo del IGME, ya que para sintetizar su materia orgánica utilizaban una reacción química (la oxidación del manganeso), en lugar de la luz como hacen los organismos fotosintéticos.

La "inusual y excelente" conservación de estas bacterias fósiles ha permitido justificar el origen biológico de estos materiales. La materia orgánica de las células bacterianas se degrada muy pronto, los microorganismos desaparecen rápidamente y además, las bacterias son unas 100 veces más pequeñas que el grosor de un cabello, por lo que el hecho de que los restos fósiles de microorganismos en El Soplao sean muy abundantes y, en muchos casos, tan perfectamente conservados, ha supuesto una de las claves de este hallazgo que constituye un avance en el conocimiento de la actividad de microbios extremófilos especializados en oxidar el manganeso.

Y es que este descubrimiento en El Soplao aporta también nuevas claves para comprender las condiciones de formación de los estromatolitos fósiles de hierro y manganeso que se preservan en rocas de hace unos 2.000 millones de años.

Este nuevo hallazgo se suma a otras curiosidades científicas y atractivos turísticos de El Soplao y su entorno. Esta cueva, abierta al público desde 2005, se encuentra en las montañas de Cantabria y es muy conocida por sus magníficos espeleotemas, sobre todo por sus bellas helictitas o estalactitas "excéntricas", además de por el entramado de galerías mineras, excavadas para el beneficio de zinc y plomo durante el siglo XIX y XX.

Noticia publicada en Qué (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com