Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Farmacología

Nunca más la gripe, una vacuna para siempre

Una vacuna experimental se dirige a una parte de la proteína hemaglutinina que se mantiene relativamente estable en el tiempo, dando lugar a sus amplios efectos de inmunización. Es menos probable que pierda su eficacia con el tiempo.

Publicado: Martes, 14/12/2010 - 17:38  | 1236 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La gripe es un virus muy difícil de combatir, ya que muta tan rápidamente que cada año hay que formular una nueva vacuna. Sin embargo, el microbiólogo Peter Palese y varios colaboradores en la Escuela de Medicina de Mount Sinai en Nueva York podrían lograr una vacuna universal y de larga duración contra esta enfermedad, como señalan en un artículo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El trabajo de los investigadores ha demostrado efectos protectores en roedores contra tres cepas de la gripe. La protección va desde grados leves (contra la hemaglutinina 1, como la de la gripe H1N1 o gripe "porcina"), pasando por medios (contra la gripe aviar del subtipo H5), a absolutos (contra el común subtipo H3 de la gripe). Los científicos reconocen que todavía se está lejos de conseguir el objetivo, pero aseguran que hay potencial para lograr una vacuna universal contra la gripe.

La vacuna experimental de Palese se dirige a una parte de la proteína hemaglutinina que se mantiene relativamente estable en el tiempo, dando lugar a sus amplios efectos de inmunización. Normalmente, cuando una persona ha estado expuesta a una cepa en particular, los anticuerpos previenen su reingreso en el futuro. No obstante, si el virus muta, la respuesta inmune tiene que empezar desde cero.

Las vacunas contra la gripe actuales se cultivan en huevos de gallina y tardan seis meses en producirse en masa. Sin embargo, la vacuna de Palese se crea en torno a un péptido realizado en el laboratorio. Según el investigador, el pequeño segmento de proteína puede ser sintetizado en un tiempo relativamente corto y fabricado de forma económica. Asimismo, al basarse en una parte de la hemaglutinina que no está sujeta a las mismas presiones de mutación del sistema inmune, es menos probable que pierda su eficacia con el tiempo.

Noticia publicada en Revista Quo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bases de Datos Diccionarios Directorios Educación y Formación Empresas
Fármacos Investigación Medios Organizaciones Seguridad

Enlaces a sitios

AARP: Oregon Prescription Drug Research

compares the safety and effectiveness of medicines used to treat high cholesterol, chronic pain, heartburn and ulcers, and joint and muscle pain.

AdvancePCS Performance Drug List

guide to generic and prescription drugs for select illnesses.

Ask a Patient

features consumer ratings of prescription drugs, including comments on side effects, pharmaceutical rankings, reports, polls, and research help.

Ask Dr. Shulgin

aims to foster increased understanding and debate about psychedelics, empathogens, and other cognitive enhancing substances.

Blacktriangle.org

pharmaceutical-related talk about medicines and adverse drug reactions.

Cafepharma

site for pharmaceutical sales professionals and those interested in the industry.

Consumer Reports Best Buy Drugs

features information about the comparative effectiveness and cost-effectiveness of many widely used prescription drugs.

CoreyNahman.com

pharmaceutical information and news.

Dear Pharmacist

offers medical advice and tips on medications and their uses.

Detergent Chemistry

Detergent Chemistry



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com