El hallazgo fue realizado por Luis Rólier Lara, junto con un grupo de técnicos en noviembre del 2009. Sin embargo, fue hasta esta semana que se dio a conocer. Para determinar si el yawi (que en cabécar quiere decir cangrejo de río que vive debajo de las piedras) era una nueva especie o no, se sumaron a la investigación dos especialistas. Ellos fueron los doctores Ingo Wehrtmann, investigador de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica y el brasileño Célio Magalhaes, en experto en cangrejos de río de América.
"Esta es la primera vez en el mundo que se reporta esta especie. Como es nueva para la ciencia, se ha declarado exclusivamente de Costa Rica" explicó Wehrtmann.
Caracterización
Con la aparición del Allacanthos yawi suman 18 las especies de cangrejo de agua dulce presentes en el país. “La especie es más o menos abundante, en el sur de Costa Rica, pero tampoco se encuentra en todos los ríos de la zona. Se ve sobre todo en quebradas”, dijo el investigador de la UCR. Los ejemplares utilizados para el estudio se encontraron en una quebrada del río Volcán, afluente de la cuenca del río Grande de Térraba, entre los 920 metros y los 1.105 metros sobre el nivel del mar.
Para los científicos involucrados en esta investigación, la estructura reproductiva del macho –llamado el gonopodio– fue crucial para distinguir a la nueva especie. "Los detalles morfológicos del gonopodio, la forma en que esta estructura está constituida lo que diferencia a la especie del resto", comentó el doctor Wehrtmann.
No obstante, una característica mucho más llamativa para los expertos es la coloración de este cangrejo. Típicamente el color de estos animales es café oscuro, pero que el cangrejo yawi cuenta con tonos verdes, azules y puntos amarillos. El doctor asevera que hasta el momento no se sabe nada sobre la los hábitos de vida de la especie. “Queremos saber cuándo se reproduce, dónde vive, en qué consiste el ciclo de vida de este cangrejo. Así se vuelve más factible asegurar una área de protección para la especie”, comentó.
El estudio completo fue publicado en la última edición de la revista científica internacional Zootaxa.
Noticia publicada en Nación (Costa Rica)