“Se trata de una salamandra que no respira por sus fosas nasales sino por la parte de arriba de las mismas” explicó el encargado de la Asociación de Conservación Forestal Corazón Verde, Danery Sagastume. Agregó que tiene en su poder un informe enviado de la Universidad de California adonde fue estudiada la rara especie, encontrada en los copos de los árboles en el Parque Nacional de Santa Bárbara.
La salamandra, que tiene como nombre científico Nototriton Sanctibarbarus, fue descubierta por dos científicos de esa universidad que estuvieron en la montaña en los años 2008 y 2009.
La rara especie, encontrada entre 1,829 y 2,744 metros sobre el nivel del mar cerca del lago de Yojoa, fue llevada a un laboratorio en EUA, y tras investigar otras especies, recientemente, se confirmó que la salamandra Plethodontid era única el mundo.
La nueva especie animal ya fue incluida en el museo de zoología de invertebrados en el edificio de Ciencias del Valle de la Vida, en la Universidad de California. Los investigadores de dicha universidad aseguraron que seguirán visitando los lugares protegidos de este país para descubrir muchas especies de animales, que se piensa están en extinción. La salamandra se encuentra en los copos de los árboles a una altura de 6 a 7 metros y es muy pequeña, pero, según los expertos, con tiempo y paciencia se puede encontrar.
El profesor Danery Sagastume asegura que en el Parque Santa Bárbara también está la única culebra ciega del mundo, así como diferentes especies de lagartijas, entre ellas, únicas en el mundo.
Estos animales, junto a la nueva especie de salamandra, se encuentran en peligro de extinción a causa de la mano criminal. En el año 2009, en el Parque Nacional Montaña de Yoro también se descubrió una nueva especie de lagartija y salamandra. En ese entonces, la nueva especie de lagartija, encontrada en los bordes del bosque, fue llamada Anolis morazani, nombrada así en honor del prócer hondureño del siglo XIX Francisco Morazán. Mientras que la salamandra fue llamada Bolitoglossa cataguana.
Noticia publicada en La Prensa (Honduras)