Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

La 'Australopithecus' Lucy pierde su cuchillo para la carne

La investigación de un arqueólogo español ha puesto en la picota el trabajo científico, con repercusión mundial en agosto pasado, que aseguraba que estos homínidos, que vivieron hace 3,5 millones de años, eran capaces de usar piedras para conseguir carne.

Publicado: Jueves, 18/11/2010 - 18:5  | 1627 visitas.

Los dos huesos con marcas de pisoteos.
Los dos huesos con marcas de pisoteos.
Imagen: Revista Science


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La especie de la "Australopithecus afarensis", conocida como "Lucy", ha tardado tres meses en perder su capacidad para hacer herramientas.  La hipótesis de este insólito comportamiento, publicado en agosto en la revista "Science", se basaba en las marcas encontradas en dos pequeños huesos de un herbívoro primitivo que, según los autores de aquel artículo, habrían sido hechas para arrancar la carne pegada con una piedra con filo.

Era un hallazgo sorprendente porque el cerebro de este homínido era casi la mitad que el de un "Homo habilis", del que ya se sabía que fabricaba utensilios de piedra, una facultad a la que debe su nombre.

Ahora, un nuevo trabajo científico, firmado por el arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, director del proyecto español paleoantropológico en Olduvai (Tanzania), concluye que esas marcas en los huesos se hicieron al ser pisoteados por los animales en un suelo de grava, no a una actividad carnicera.

«Vistas por el microscopio, encajan a la perfección con otros huesos pisoteados, hasta el punto que cualquier alumno mío puede verlo. Así que, de momento, no podemos retrasar un millón de años la capacidad humana de hacer herramientas. Sigue estando relacionada con la necesidad de consumir más carne debido a que el cerebro era más grande, y eso se sabe que ocurrió hace 2,5 millones de años», explica el científico a ELMUNDO.es.

En su opinión, el error del equipo dirigido por Shannon P. Mcpherron, del Instituto Max Planck de Alemania, pudo deberse a que los huesos no fueron analizados por un experto en tafonomía, que se habría percatado de las diminutas estrías típicas de los pisoteos aleatorios.

En el trabajo, publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)", apunta que teóricamente no hay razones para negar, a priori, la hipótesis de que un "A. afarensis" utilizara herramientas como cuchillo, pero no se pueden utilizar como prueba estos fósiles.

Noticia publicada en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com