Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Descubren grandes bancos de merluza en Ecuador en el primer mapeo de su costa

Según datos preliminares del estudio, en los mares ecuatorianos podría llegar a haber 720.000 toneladas de merluza y cerca de 340.000 toneladas de barrigajuma, explicó a Efe el asesor técnico de la subsecretaría de recursos pesqueros de Ecuador, Jimmy Martínez.

Publicado: Lunes, 15/11/2010 - 12:53  | 2148 visitas.

Merluza (merlucios gayuis) hallada en mares del Ecuador
Merluza (merlucios gayuis) hallada en mares del Ecuador
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El estudio fue realizado por el buque oceanográfico español Miguel Oliver, en un proyecto conjunto de los Gobiernos de España y Ecuador, en el que han trabajado científicos de ambos países.

Dentro del proyecto, expertos a bordo del buque contabilizaron los recursos pesqueros de toda la costa ecuatoriana, estudiando la composición y distribución de la fauna marina existente entre los 100 y 1.500 metros de profundidad. "Nunca se había realizado un estudio a estas profundidades y queríamos saber cuáles son los recursos hidrológicos y ver si hay recursos comerciales explotables o no", dijo Martínez.

Los investigadores de ambos países realizaron un primer informe que detalla que de los peces encontrados el 52% son merluzas (merlucios gayuis), el 23% barrigajuma (ectenosciaena peruviana), el 5,7% un tipo de pámpano (tetrilus medius), el 5,4% guabina, el 4,4% otro tipo de pámpano (peprilus snyderi) y el resto otras especies que no especificó.

Martínez apuntó que dentro de los crustáceos mayoritariamente se contabilizaron camarones de profundidad y un 74,7% de los moluscos pertenecen a la especie calamar Humboldt (Dosidicus gigas). El funcionario indicó que para determinar y contabilizar las especies se utilizó un "sistema de redes de arrastre de profundidad que sirven para barrer la zona".

Esta campaña se ha realizado en tres etapas diferentes: en 2008 se analizaron de los 700 a los 1.500 metros de profundidad, la segunda, en 2009, de los 500 a los 700 metros de profundidad, mientras que la tercera, que se realizó del 14 de octubre al 4 de noviembre de este año se analizaron de los 100 a los 500 metros.

Para Martínez este estudio científico "es muy relevante tanto a corto como mediano plazo" para poder realizar "una explotación sostenible" de la zona, así como para perfilar "unas medidas de manejo" de los recursos pesqueros ecuatorianos. "Podemos sacar entre un 10 y un 12% de merluzas utilizando un arte amigable como anzuelos o palangres verticales", puntualizó el científico.

Noticia completa en EFE Google

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com