Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Nuevo método para ver océanos en tres dimensiones y predecir las corrientes

Un equipo español de investigadores ha desarrollado una nueva metodología de predicción de corrientes marinas basada en algoritmos que combinan los datos suministrados por los satélites espaciales y planeadores submarinos autónomos.

Publicado: Viernes, 5/11/2010 - 22:48  | 1282 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Este método proporciona una visión en tres dimensiones de los océanos, ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos investigadores han publicado los resultados de este estudio en la revista Journal of Geographical Research-Oceans.

"Esta investigación aporta una herramienta mucho más eficiente para el cálculo de la velocidad de las corrientes, especialmente en las zonas cercanas a la costa, donde los datos recogidos por satélite presentan una baja precisión", ha aclarado Ananda Pascual, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares).

En la actualidad, los satélites aportan información de la superficie oceánica (temperatura, nivel del mar, rugosidad, oleaje, concentración de clorofila, etc.), mientras que los "gliders" (planeadores submarinos autónomos) muestrean las capas subsuperficiales del mar, hasta los 1.000 metros de profundidad.

Análisis del área de Baleares

La combinación de ambos permite obtener una imagen en tres dimensiones del océano, "más precisa e ilustrativa para la interpretación de los datos", ha añadido Pascual. El equipo de investigación trabaja, desde hace cuatro años, en un programa de observación intensiva de la zona del mar Mediterráneo limítrofe con las Islas Baleares con el objetivo de combinar el uso de "gliders" y de la altimetría por satélite.

El programa está financiado por la Unión Europea y enmarcado dentro de una iniciativa internacional de la NASA (agencia espacial norteamericana), CNES (agencia espacial francesa) y ESA (Agencia Espacial Europea) dedicada a la mejora de las mediciones vía satélite del nivel del mar y corrientes asociadas en zonas próximas a la costa.

"El objetivo de nuestra línea de investigación es mejorar el conocimiento científico para entender y predecir cómo responde el ecosistema marino a cambios en el sistema climático", ha explicado Simón Ruiz, responsable de la unidad de "gliders" del instituto balear.

Los movimientos verticales de corrientes marinas juegan, según este experto, "un papel clave en los intercambios de calor, agua y trazadores biogeoquímicos entre la superficie y las capas profundas del océano".

Noticia publicada en El Periódico (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com