Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Genética

Argentina clona al primer animal en Latinoamérica

El laboratorio argentino Bio Sidus anunció que logró la primera clonación de un caballo en América Latina a partir de células de la piel de otro ejemplar de la raza Ñandubay, con el fin de otorgar capacidad reproductiva a estos equinos utilizados en pruebas deportivas, como el polo y el salto.

Publicado: Lunes, 25/10/2010 - 13:7  | 1308 visitas.

La particularidad de la clonaci�n es que otorga capacidad reproductiva a los caballos de la raza �andubay sin que pierdan sus habilidades atl�ticas
La particularidad de la clonación es que otorga capacidad reproductiva a los caballos de la raza Ñandubay sin que pierdan sus habilidades atléticas
Imagen: Agencia Reuters


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El caballo clonado, bautizado como "BS Ñandubay Bicentenario", nació a principios de agosto tras más de un año de investigaciones y goza actualmente de "perfecta salud" , explicaron los impulsores del proyecto en una rueda de prensa en Buenos Aires.

La particularidad de la clonación es que otorga capacidad reproductiva a los caballos de la raza Ñandubay sin que pierdan sus habilidades atléticas, que son su principal atributo y los hace muy apreciados para la práctica del polo y el salto.

"Muchos jinetes deciden castrar a sus caballos cuando son jóvenes para que tengan mayor rendimiento deportivo, pero más tarde cuando el caballo ha alcanzado su plenitud física lo lamentan porque no pueden tener crías", explicó Daniel Salamone, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que colaboró en el proyecto.

En este sentido, el laboratorio se mostró confiado en que el hallazgo tenga una buena acogida en el importante sector equino argentino, ya que "muchos jinetes" recurren a firmas biotecnológicas estadounidenses, canadienses e italianas que lograron con anterioridad clonaciones similares, relató Salamone.

La clonación del potro "BS Ñandubay Bicentenario" se inició con la obtención de células de la piel de otro caballo Ñandubay que fueron posteriormente "cultivadas" en laboratorio y luego fusionadas a un óvulo de una yegua donante, a la que previamente se había retirado su material genético.

La célula resultante de esta fusión celular fue activada para obtener un embrión que al cabo de nueve días fue transferido al útero de una yegua receptora, que había sido preparada hormonalmente para recibirlo, señaló el director ejecutivo de Bio Sidus, Marcelo Criscuolo.

El embrión clonado se desarrolló satisfactoriamente en la yegua receptora, que parió al cabo de 340 días en un centro de salud equina a las afueras de Buenos Aires.

Posteriormente un laboratorio de la universidad estadounidense de California certificó que los perfiles genéticos del nuevo caballo y del ejemplar donante eran "totalmente idénticos".

De este modo, el caballo clonado posee las preciadas habilidades atléticas de la raza Ñandubay y dispone de capacidad reproductiva, con lo que podrán obtenerse equinos con las mismas dotes.

El investigador de la UBA se mostró partidario de utilizar estas técnicas para la clonación de otros animales y en nuevas investigaciones científicas.

En este sentido, explicó que la clonación del caballo tuvo "mayor dificultad" en la obtención de las células y en su proceso de unión que en el caso de los vacunos, que Bio Sidus clonó por primera vez en Latinoamérica en agosto de 2002.

Poco más de un año después, en septiembre de 2003, nació "Pampa Mansa", genéticamente modificada con la inserción de la hormona de crecimiento humano para elaborar remedios contra el enanismo.

En diciembre de 2004 llegó además "Pampero", el macho clonado que asegura la perpetuación de la especie transgénica por medio de un programa constante de obtención de semen, que puede guardarse en nitrógeno líquido.

Noticia publicada en El Universal (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Bancos Genéticos Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas
Epidemiología Genética Genética Evolutiva Genoma Humano Genoma Mosca Ingeniería Genética
Institutos Investigación Laboratorios Medios Neurogenética
Organizaciones Proteómica Secuenciación Software

Enlaces a sitios

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Nature: The Seedy Side of Plants

discover the methods seeds use to travel, how they adapt to new environments, and how genetic engineering is being used to alter the natural seed production of plants



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com