Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Hallan plata y otros 'tesoros' en la Luna

En la superficie lunar hay suficiente agua para sostener a astronautas en el satélite y también contiene un 'tesoro' de elementos, incluyendo a mercurio, sodio, metano, dióxido de carbono y hasta plata.

Publicado: Domingo, 24/10/2010 - 20:10  | 1530 visitas.

Sonda LCROSS y su cohete acompa�ante
Sonda LCROSS y su cohete acompañante
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Esa es la conclusión del experimento llevado a cabo por la agencia espacial estadounidense, NASA, que estrelló un cohete sobre un cráter lunar el año pasado. El impacto liberó grandes cantidades de roca y polvo, revelando una combinación "fascinante" de compuestos químicos y mucha más agua de la que habían imaginado los astrónomos.

El estudio, publicado en la revista Science, afirma que cerca de 155 kilogramos de vapor de agua y hielo fueron expulsados del cráter. El análisis sugiere que algunas áreas del regolito (suelo) lunar, contienen hasta 5% de su peso en hielo. "Ésa es una cantidad importante de agua" afirma Anthony Colaprete, del centro de investigación Ames de la NASA.

"Y está en forma de granos de hielo. Ésta es una buena noticia porque con el agua congelada se puede trabajar mucho más fácilmente. No tienes que calentarla demasiado, sólo hay que colocarla a temperatura ambiente para poder extraerla de la superficie con facilidad".

Impacto lunar

El equipo dirigido por la NASA publicó seis estudios en la revista Science describiendo los resultados del impacto lunar llevado a cabo el 9 de octubre de 2009 por la sonda LCROSS y su cohete acompañante. La pareja de naves fue dirigida hacia el polo sur lunar, hacia el Cráter Cabeus, una depresión suficientemente profunda y oscura para poder liberar hielo con el impacto.

Primero estalló el cohete y después siguió la sonda LCROSS que reunió imágenes y otros datos justo antes de que impactara contra la superficie. Otra nave de la NASA, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), pasaba de cerca en esos momentos. Y también fue capaz de estudiar el material expulsado hacia el espacio a más de 15 kilómetros sobre el borde de Cabeus.

Los instrumentos determinaron entonces que hasta 20% del material estaba formado de compuestos volátiles, incluidos metano, gas de hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Además, los instrumentos observaron grandes cantidades de metales ligeros, como sodio y mercurio. Y también se encontraron depósitos de plata.

Los científicos afirman que el agua y la mezcla de compuestos volátiles podrían ser restos de impactos de cometas o asteroides a través del tiempo, pero creen que también están ocurriendo una serie de procesos complejos químicos y físicos que cambian y mueven a estas sustancias alrededor de la Luna.

El agua helada no está uniformemente distribuida en todo el polo sur, sino se encuentra retenida en bolsas. Algunos de estos oasis, como en el Cabeus, se encuentran en sombras donde el instrumento Diviner del LRO detectó temperaturas de menos 244 ºC. Bajo esas condiciones el hielo queda fijo durante miles de millones de años.

Pero el estudio indica que probablemente hay agua congelada en áreas que reciben cierta luz solar durante el año. "Hemos bautizado a estas regiones recién descubiertas "áreas de permafrost lunar" y son muy extensas" afirma David Page, principal investigador del Diviner. "Esto podría facilitar futuras exploraciones humanas y robóticas en su búsqueda por entender el hielo lunar, así como también su uso potencial como recurso".

"Porque en lugar de tener que soportar las condiciones frías y oscuras dentro de la sombra permanente, podrían alunizar en zonas más convencionales donde brilla el sol, al menos parte del año, y excavar un poco bajo la superficie para tener acceso al hielo", agrega el científico.

Noticia publicada en BBC News (Reino Unido)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com