Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

Estudio demuestra que el cáncer se multiplicó tras la Revolución Industrial

Durante muchos años se pensó que los papiros médicos, una colección de 12 documentos sobre medicina escritos entre 1.800 y 150 años aC en el antiguo Egipto, guardaban conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Publicado: Miércoles, 20/10/2010 - 9:18  | 1473 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Sin embargo, interpretaciones recientes afirman que,en realidad, los textos se refieren a inflamaciones relacionadas con otros males. Es que, a diferencia de lo que ocurre hoy, el cáncer era una enfermedad de muy rara ocurrencia en la antigüedad. Así lo afirma una investigación de la U. de Manchester, que sintetiza los hallazgos de numerosas investigaciones sobre el tema.

Rosalie David, coautura del trabajo, cuenta que "en sociedades industriales, el cáncer es la segunda causa de muerte, sólo después de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en la antigüedad era extremadamente rara". Los factores ambientales están relacionados en un 75% con los cánceres humanos y la rareza de cáncer en la antigüedad sugiere que estos factores están limitados a sociedades afectadas por los cambios de la vida moderna, afirma el estudio publicado en la revista Nature. Con esto, se refiere al aumento de la contaminación ambiental y cambios en el estilo de vida y en la alimentación.

Los científicos respaldan su afirmación en los datos arrojados por diversas investigaciones. La más importante fue un estudio radiológico de 133 momias, realizado en 1973: ninguno de los cuerpos presentó evidencias de tumores malignos. Los análisis de otros restos óseos europeos y de momias egipcias y latinoamericanas, así como de fósiles de neandertales, tampoco revelan que estas personas sufrieran cáncer. Entre centenares de casos analizados, sólo se identificaron algunos casos con presencia de tumores benignos y calcificación de los músculos. "Pero cáncer hay sólo dos casos en la literatura médica: uno de ellos en Chile, un caso muy extraordinario de un niño con cáncer en la cara, y el otro caso es uno que he investigado recientemente, de cáncer de colon, que sí es un cáncer muy común, y fue en una momia egipcia", explica a La Tercera Michael Zimmerman, experto en patología antropológica y coautor del estudio. El caso chileno es de una momia de entre 12 y 18 meses que vivió entre los años 300 y 600 dC.

Sin embargo, estos casos son una excepción. El incremento de los casos de cáncer en Chile y en el mundo no tiene relación con este tipo de tumores. De hecho, el que más muertes causa en nuestro país es el gástrico, que cobró 3.077 vidas en 2007, seguido por el pulmonar.

En ambos casos, el tabaquismo es la conducta que eleva el riesgo de padecer la enfermedad. "El consumo de cigarro, que comenzó con el descubrimiento de América, pero se masificó durante la Revolución Industrial, es uno de los cambios de estilo de vida que más inciden en el cáncer y hoy es uno de los mayores causantes", dice Zimmerman. No es el único: la polución del aire, la contaminación del agua con arsénico y el petróleo también incidieron en la aparición de la enfermedad.

¿La ausencia de cáncer en las poblaciones antiguas puede deberse a su menor esperanza de vida? Los expertos sugieren que no y para ello citan un ejemplo: en las poblaciones modernas, los tumores malignos aparecidos en los huesos afectan primariamente a los jóvenes, por lo tanto, un patrón similar se debiera encontrar en las poblaciones antiguas. "De ahí que la ocurrencia de tumores en poblaciones mayores hoy en día pueda ser resultado de otros factores, más que de la esperanza de vida."

Noticia publicada en La Tercera (Chile)

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com