Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Reptiles alados supergigantes podían volar la distancia de Madrid a Sidney sin parar

Imaginen un animal tan alto como una jirafa y con una envergadura de diez metros, capaz de volar como un gran murciélago y con una resistencia tan increíble que podía recorrer 16.000 kilómetros sin pisar tierra ni una sola vez, como volar desde Madrid a Sidney.

Publicado: Lunes, 18/10/2010 - 14:25  | 2097 visitas.

Hatzegopteryx thambema. Ilustraci�n del reptil: futura-sciences.com, composici�n: Danny Ayala Hinojosa
Hatzegopteryx thambema. Ilustración del reptil: futura-sciences.com, composición: Danny Ayala Hinojosa
Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Se trata de los ejemplares de cuatro especies de reptiles voladores a los que los científicos llaman pterosaurios «supergigantes» y que vivieron hace unos 70 millones de años. Según sugieren en un nuevo estudio cuyas conclusiones adelanta National Geographic, estos monstruos del Cretácico tienen el récord de vuelos de larga distancia en toda la historia (y, obviamente, prehistoria) de la Tierra.

El investigador Michael Habib, especialista en Biomecánica de la Universidad Chatham, en Pittsburgh, ha analizado la envergadura y la masa corporal de estos animales para calcular cuál podía ser la resistencia de vuelo. Entre los ejemplares examinados se encuentra un Quetzalcoatlus, cuyos restos fueron encontrados en Texas. Habib y su equipo llegaron a la conclusión de que si los datos obtenidos de los fósiles eran acertados, estos gigantes podían realizar vuelos increíblemente largos sin la necesidad de tocar tierra.

En concreto, Habib cree que un animal que pesara unos 272 kilos podía volar 16.000 kilómetros sin parar utilizando su grasa como combustible para el viaje. Según el científico, el vuelo consistía en unos minutos de batir de alas, seguidos de largos periodos de «vuelo sin motor» gracias a la ayuda de las corrientes de aire. Las alas eran semejantes a las de las águilas, largas y estrechas para deslizarse pero lo suficientemente anchas como para levantar objetos pesados.

Como los murciélagos

Los científicos creen que si estos animales podían recorrer distancias tan largas, es muy posible que los fósiles de pterosaurios encontrados en diferentes continentes -se han hallado centenares de especímenes en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica-pertenezcan en realidad a las mismas especies. Incluso aseguran que sus cálculos son conservadores, y que en un ambiente tan cálido como el Cretácico, cuando probablemente había más corrientes térmicas, quizás el vuelo era aún más largo, de hasta 32.000 kilómetros.

La investigación contradice estudios anteriores que señalaban que un animal tan pesado como el Quetzalcoatlus era incapaz de despegar y sólo podría lanzarse al aire arrojándose com un suicida desde árboles o acantilados. Habib sospecha que, en realidad, los pterosaurios se elevaban como lo hacen algunos murciélagos modernos, utilizando sus cuatro extremidades.

Los pterosaurios no son dinosaurios, aunque sí convivieron con ellos durante decenas de millones de años. Tampoco pueden ser clasificados en el grupo de las aves; ya que aparecieron unos 75 millones de años antes y sus antepasados son muy distintos.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com