El nuevo material desarrollado por el grupo de investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna formado por los doctores Carlos Yanes, Vicente Rodríguez, Jorge Méndez y Javier del Castillo es básicamente un vidrio transparente con nanocristales en su interior.
Con este material desarrollado en la Universidad de La Laguna, mediante la conversión de fotones y adhiriéndolo a las actuales células fotovoltaicas, se conseguiría aumentar la eficiencia de estas últimas.
Así lo explicó en una entrevista Jorge Méndez, miembro de este grupo de investigadores, quien añadió que de toda la radiación que llega del Sol no se aprovechan las regiones infrarroja y ultravioleta.
Este material tiene en su interior átomos ordenados en pequeños cristales del orden de cinco a diez nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), que a su vez contienen elementos químicos denominados tierras raras como son europio, yterbio y erbio, que son capaces de convertir la energía ultravioleta y la infrarroja en visible.
Jorge Méndez comentó que hay materiales que convierten el infrarrojo en visible y otros el ultravioleta en visible, pero el desarrollado por este grupo de investigadores realiza ambas conversiones de manera simultánea.
Otro de los miembros del grupo investigador, Javier del Castillo, manifestó que el material ha sido preparado por el método denominado sol-gel, que presenta la ventaja de ser un sistema de obtención de vidrios a temperatura ambiente. Posteriormente se eleva la temperatura de estos vidrios hasta que se forman los nanocristales en su interior dando lugar al material nanovitrocerámico.
El siguiente paso es realizar estudios mediante rayos X y microscopía electrónica para comprobar la presencia de estas partículas nanocristalinas, cuya eficiencia en la conversión de energía se estudia para optimizar el rendimiento del material.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de La Laguna solicitó el pasado 4 de septiembre la patente de este material a la Oficina Española de Patentes y Marcas. En el informe sobre esta investigación, los responsables del mismo indican que la respuesta relativamente limitada frente al amplio espectro solar de una célula fotovoltaica comercial basada en materiales semiconductores como el silicio es la principal causa de pérdidas energéticas.
Destacan que el aumento en la eficiencia de las células solares fotovoltaicas es un desafío en la lucha contra el cambio climático por medio de energías renovables.
Noticia publicada en El Día (España)